Embarazo

¿Cuáles son las leyes que protegen y apoyan el Embarazo, Nacimiento, Lactancia y Vuidados del Bebé?

Ley Nº 11.577 : https://www.impo.com.uy/bases/leyes/11577-1950

Declaración de la OMS. Prevención y erradicación de la falta de respeto y el maltrato durante la atención del parto en centros de salud. 2014. "Todas las mujeres tienen derecho a recibir el más alto nivel de cuidados en salud, que incluye el derecho a una atención digna y respetuosa en el embarazo y en el parto, y el derecho a no sufrir violencia y discriminación."1

Ley Nº 17.386 Acompañamiento de la mujer en el preparto, parto y nacimiento : https://www.impo.com.uy/bases/leyes/17386-2001

Ley Nº 17.565 Artículo 1º.- Todo establecimiento o institución donde se asistan partos debe contar con partera interna de guardia, ya sean estos establecimientos o instituciones de carácter estatal, paraestatal o privados.
Disponible en : https://www.gub.uy/presidencia/institucional/normativa/ley-n-17565-fecha-08102002

Ley Nº 18.211 Ley Sistema Nacional Integrado de Salud. Reglamenta "el derecho a la protección de la salud que tienen todos los habitantes residentes en el país y establece las modalidades para su acceso a servicios integrales de salud". Principios rectores: intersectorialidad, cobertura universal, accesibilidad y sustentabilidad de los servicios, orientación preventiva, integral y de contenido humanista.
Disponible en :
https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18211007#:~:text=La%20presente%20ley%20reglamenta%20el,orden

%20p%C3%BAblico%20e%20inter%C3%A9s%20social.

Ley Nº 18.335. Pacientes y Usuarios de los Servicios de Salud. Derecho a recibir un trato sin discriminación, respetuoso y digno y a dar su consentimiento informado para realizar acciones diagnósticas y terapéuticas.

Ley Nº 18426, Ley de Defensa del Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva : https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18426-2008

Ley Nº 18987 Ley interrupción Voluntaria del Embarazo: https://www.impo.com.uy/bases/leyes/18987-2012/3

Guías en Salud Sexual y Reproductiva. Manual para la Atención a la Mujer en el proceso de Embarazo, Parto y Puerperio. MSP, 2014.
Disponible en : https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/comunicacion/publicaciones/guias-salud-sexual-reproductiva-manual-para-atencion-mujer-proceso

OMS. Informe sobre "Tecnologías de Parto apropiadas". 1985

Catálogo Buenas Prácticas de Atención en las Maternidades de ASSE. ASSE, 2017. Disponible en :  https://www.asse.com.uy/contenido/Catalogo-Buenas-Practicas-de-Atencion-en-las-Maternidades-de-ASSE-11512

Buenas Prácticas de Alimentación del Lactante y el Niño/a Pequeño.
Disponible en: https://www.gub.uy/ministerio-salud-publica/sites/ministerio-salud-publica/files/documentos/publicaciones/Norma%20Nacional%20de%20Lactancia%20Materna.pdf

Ley Nº 19161 Licencias por Maternidad, Paternidad, Adopción y Cuidados en la Actividad Pública y Privada : https://www.impo.com.uy/bases/leyes/19161-2013



¿Si quiero quedar embarazada tengo que tener algún chequeo o preparación?

Si bien estadísticamente la mayoría de los embarazos se presentan sin una planificación previa y esto no se correlaciona con el deseo o no de continuar con el embarazo es importante ante la inquietud del deseo concepcional acercarnos al equipo de salud para plantearlo y tener en cuenta nuestro contexto ante la búsqueda de embarazo.

Valoración clínica: examen físico completo, Peso, talla, Presión arterial. Paraclínica: hemograma, glicemia, VDRL, HIV, Toxo, pap vigente.

Prevención: Ac. fólico: se recomendará el uso de suplemento de ácido fólico (0,4 a 1 mg/día) desde antes del embarazo hasta las 12-14 semanas para la prevención de anomalías del tubo neural. Vacunación vigente.

Asesorar sobre uso de drogas: tabaquismo, alcohol y medicaciones crónicas y otras sustancias de uso habitual que puedan afectar el desarrollo del embarazo (café, mate, etc.)

Asesoramiento genético y asesoramiento de infertilidad según corresponda.


¿Qué hago sí creo que estoy embarazada?

El test de embarazo o β-HCG se realiza a toda mujer que lo solicite y en el momento de la consulta, tanto en el Primer Nivel de Atención como en Servicios de Urgencia.

Y al confirmar embarazo, primero se debe plantear cómo te sientes con el embarazo y las alternativas ante la noticia del mismo que se presentan. A esto nos referimos con realizar asesoramiento según Ley de interrupción del embarazo o continuar con el embarazo donde tenemos dos opciones. Continuar con el embarazo y criar o continuar con el embarazo y delegar la crianza. En el caso de continuar con el embarazo se deben realizar todas las acciones para el seguimiento del mismo. Esto significa solicitar ecografía y exámenes paraclínicos. Agendar consulta de seguimiento del embarazo con profesional disponible en tu centro de atención más cercano. Abrir carné obstétrico. Comenzar con hierro y ácido fólico si no ha comenzado aún. Evacuar dudas sobre signos y síntomas propios del embarazo y cuáles de consulta inmediata y aquellos aspectos necesarios para asegurar el seguimiento del embarazo.

En el caso de solicitar la interrupción del embarazo, se deberán pedir los exámenes paraclínicos que consisten en ecografía y grupo y rh, donde puedes continuar leyendo en el botón de Interrupción de embarazo para conocer los pasos a seguir.

¿Cuáles son los cuidados/hábitos recomendados para esta etapa?

Uso de drogas
Uso de fármacos
Ejercicio
Sexualidad
Síntomas más frecuentes: estreñimiento, náuseas, vómitos, reflujo, edemas, calambres, hemorroides
Actividades diarias
Cambios emocionales
Dificultades para descansar y dormir

¿Por qué es importante dar seguimiento al embarazo?

La mayoría de los embarazos transcurren en mujeres sanas, sin patologías previas, lo que genera embarazos de bajo riesgo. El seguimiento del embarazo es más que realizar ecografías y exámenes de laboratorio. El mismo tiene como objetivo detectar precozmente alteraciones que con seguimiento precoz puede no terminar en una complicación y en aquellas situaciones donde se constata una patología dar seguimiento para que esta no genere consecuencias negativas ni para ti ni para el bb. También incluye instancias de educación donde se podrá generar un vínculo con el equipo de salud que permita dar apoyo emocional, abordando dudas, asesorando en conductas que te permitan cuidar de tu salud y la de tu familia.


¿Cómo y cuándo puedo controlar/dar seguimiento el embarazo?

Definición del seguimiento:
Encuentros reglados y programados con el equipo de salud con la finalidad de ir acompañando el proceso del embarazo para detectar precozmente alteraciones de la normalidad y dar seguridad y apoyo a la gestante y la familia. En estos espacios será tu decisión estar acompañada y se busca además de las rutinas que detallaremos sea un espacio de evacuar dudas y recibas la información necesaria para el cuidado del embarazo y el nacimiento del bb.

Paraclínica:
Se indican 2 rutinas de embarazo, una por trimestre.
1er trimestre: grupo y rh, hemograma, glicemia, VDRL, HIV, Toxoplasmosis; Chagas, orina, urocultivo, PAP si no se encuentra vigente y se encuentra en condiciones.
2dos trimestre: hemograma, glicemia, VDRL, HIV, Toxoplasmosis (si la primera fue negativa), orina, urocultivo, prueba de tolerancia a la glucosa
3er trimestre: hemograma, glicemia, VDRL, HIV, HbAg, Toxoplasmosis (si la primera fue negativa), orina urocultivo.

Ecografías:
1er. ecografía con la finalidad de confirmar viabilidad del embarazo y edad gestacional, lo antes posible. 
2da. ecografía con la finalidad de realizar el screening del 1er. trimestre entre las 11 y 13 semanas.
2da. ecografía estructural con la finalidad de observar cada una de las estructuras desarrolladas, ecografía muy importante.
3er. ecografía en el tercer trimestre con la finalidad de corroborar crecimiento y posición fetal en vías del parto.

Frecuencia:
La frecuencia de consultas aconsejada en un embarazo normal será:
• Mensualmente hasta la semana 32
• Quincenalmente hasta la semana 36
• Semanalmente hasta el parto o hasta las 41 semanas.

 



+