El jueves 18 de octubre, tuvo lugar el acto oficial en conmemoración del Día Mundial de los Cuidados Paliativos, en el edificio central del Ministerio de Salud; evento en el cual participaron autoridades del Directorio de ASSE. De acuerdo a los datos aportados en la oportunidad por el Ministro Jorge Basso, Uruguay se ubica en el primer lugar en América Latina en la materia, y aseveró que actualmente, la mitad de los pacientes que los requieren acceden a ellos. En 2012 la cifra no llegaba a uno de cada cinco. Sobre esta temática, dialogamos con la Jefa de Servicio de Medicina Paliativa del Hospital Maciel y Asesora del Programa de Cuidados Paliativos del Ministerio de Salud Pública, Dra. Gabriela Piriz, pionera en esta temática en Uruguay. “Afortunadamente en ASSE hay muchos equipos, hay equipos de referencia como es el equipo del Hospital Maciel para adultos, y el equipo del Hospital Pediátrico para niños. Y además se forman una cantidad de profesionales”, afirmó la experta.
"Los Cuidados Paliativos son un Derecho de todas las personas, independientemente de la edad y de la patología. Abordan a pacientes que tienen enfermedades graves que amenazan sus vidas, como cáncer, insuficiencia cardíaca, renal, hepática, en adultos y también en niños", dijo la Dra. Gabriela Píriz en entrevista con Comunicaciones de ASSE.
"Se abordan desde un equipo interdisciplinario, donde trabaja el médico, pero también enfermeros -licenciados y auxiliares-, licenciados en psicología y en trabajo social, voluntarios, secretarios, nutricionistas y todo un equipo ampliado".
"Se trata de darle a estos pacientes, que tienen enfermedades que amenazan su vida, que pueden llegar a tener una muerte próxima, la mejor calidad de vida. Incluye también a las familias. Los Cuidados Paliativos previenen los dolores patológicos y abordan a los pacientes desde el punto de vista biológico, social y espiritual; y requiere de un entrenamiento en particular. Es una Especialidad en nuestro país", afirmó la experta.
"Afortunadamente en ASSE hay muchos equipos, hay equipos de referencia como es el equipo del Hospital Maciel para adultos, y el equipo del Hospital Pediátrico para niños. Y además se forman una cantidad de profesionales".
"Hay que tener claro que son personas que tienen muchas necesidades, que pasan mucho dolor. La mayoría de los médicos no sabemos tratar el dolor y por eso la formación profesional es tan importante. Y en la mayoría de Servicios de Cuidados Paliativos, además de hacer asistencia, se hace obligatoriamente docencia, para difundir y poder manejar adecuadamente todos los síntomas".
"En esto de los Cuidados Paliativos, aparece el tema de la Eutanasia, que nada tiene que ver con lo que nosotros hacemos. Los Cuidados Paliativos, los Cuidaos Paliativos ni alargan la vida ni acercan la muerte, tan solo le dan calidad de vida a las personas que tienen que vivir ese período".
"Hay mucho desconocimiento por parte de los profesionales -pero también de la población general- sobre la morfina: es analgésico potente para dolores potentes. No mata a nadie, no acelera la muerte, no genera ningún efecto secundario, excepto el estreñimiento".
"Creemos que es muy importante el apoyo de las instituciones para el desarrollo de los Cuidados Paliativos. En el Hospital Maciel, lo hacemos desde hace 14 años, y hemos tenido un apoyo importante de todas las direcciones, y especialmente del Dr. Álvaro Villar y todo su equipo".
"Los invitamos a todos a reflexionar sobre este tema: cómo queremos vivir, cómo queremos morir, y cómo queremos que nos cuiden cuando tenemos una enfermedad grave", expresó Píriz.
Cabe acotar, que los fondos recaudados por la 9ª. Edición del Café Solidario del Hospital Maciel, están destinados a la compra de dos ecógrafos portátiles destinados precisamente a la Unidad de Cuidados Paliativos.
Links asociados:
Cuidados Paliativos Porque yo importo
Unidad de Cuidados Paliativos. Ver nota aparte en: