• ASSE ha aumentado sensiblemente la cantidad de fonoaudiólogos
En el Día Internacional del Trastorno Específico del Lenguaje, que se conmemora el 30 de setiembre, se realizó una jornada de concientización en el Salón de Actos de ASSE, en conjunto con la Licenciatura en Fonoaudiología de la Universidad de la República y de la Asociación de Padres de Niños con estas dificultades. Cabe destacar que, en los últimos años, ASSE ha aumentado sensiblemente la cantidad de fonoaudiólogos, apostando a la detección temprana y a un mejor tratamiento.
La Directora de la Licenciatura de Fonoaudiología de la UdelaR e integrante del equipo de la Policlínica Centro Hospitalario Pereira Rossell, Prof. Ag. Lic. Fga. Silvia Palermo, expresó que el objetivo de la jornada, es concientizar sobre esta temática y hacerla visible, teniendo en cuenta que "aproximadamente el 40% de los niños uruguayos, tienen algún tipo de alteración del lenguaje".
En ese sentido, refirió que el Trastorno Específico del Lenguaje (TEL), "es una de las modalidades", pero "tenemos muchísimos niños con dificultades en la adquisición del lenguaje". De ahí la importancia de sensibilizar sobre esta temática, s, dado que cuanto antes se detecte y se trate, el niño va a poder revertir la situación. Al respecto, resaltó la importancia de estar atentos al desarrollo adecuado del lenguaje en los niños.
Agregó que "aquellos chicos que tienen trastornos más específicos, necesitan de un tratamiento que es largo", en el cual "hay que ser muy consecuente", y que "necesita mucho del apoyo familiar", pero que fundamentalmente requiere de un abordaje profesional e interdisciplinario.
Afirmó que ASSE ha aumentado los cupos fonoaudiólogos en todos los Hospitales del país. "Los niños tienen un tratamiento en forma semanal, individual y responsable", dijo.
Enfatizó que cuando se habla de este tipo de tratamiento, no se trata solamente de la atención del niño en la consulta, sino de "un trabajo interdisciplinario", que implica "el contacto con el pediatra tratante" y con servicios de rehabilitación, como pueden ser psicomotricidad y pedagogía, así como el contacto con la escuela y la maestra del niño y reuniones con los padres.
El testimonio de Antonella: "No se rindan; tiene solución y hay avances"
Antonella Rodríguez cursa cuarto año del liceo y quiere optar por quinto año biológico. Su propósito: ser médica.
Ella es una de las protagonistas del video que se presentó en la oportunidad. Ella es además puede narrar en primera persona, porque es ejemplo de una persona que no se deja amedrentar frente a las dificultades; en este caso, de trastorno del lenguaje.
A aquellos que tienen trastornos como ella, les dice segura que "no se rindan, que "tiene solución" y hay avances". Afirma que "da bastante trabajo, pero con esfuerzo se puede", siguiendo las indicaciones del personal de salud y con el apoyo de su familia. "Gracias a mis padres que nunca me dejaron", expresó.
En tanto Gabriel, padre de la protagonista, dijo que siempre estuvo "orgulloso de sus dos hijas: Antonella y María Fernanda". Relató que se dio cuenta de que Antonella tenía dificultades en el lenguaje cuando ella tenía un año y medio o dos. "Era muy inteligente y vivaz, pero no hablaba bien. No le podía entender y la hermana me traducía", recordó.
Contó que con su mujer buscaron ayuda. "En ese momento no es como ahora, que uno está más informado... (...) La tuvimos bastante complicada... No fue fácil: en la escuela, con los compañeros... Hasta con la misma familia, porque más allá que todos apoyaban y querían ayudar no sabían cómo".
Comentó que, en ese entonces, Antonella "se sentía como rechazada. Nosotros tratábamos de integrarla. Pero todo lo que nosotros trabajábamos en la casa, se nos explotaba en el afuera. Era complicado porque teníamos que mostrarle a ella que no nos afectaba lo que le estaba pasando, pero sí nos afectaba. Teníamos que ‘inventarle' un mundo que afuera no estaba (..) Le decíamos que las cosas había que tomarlas de cómo y de quién venían; que a ella tenía que importarle lo que nosotros y su familia pensábamos y hacíamos por ella, y que lo demás era cuento".
En ese sentido,.... dijo que "lo peor fue el bullying, la discriminación, el abuso. Verla que llega a tu casa llorando, sufriendo, porque ‘tal o cuál le dijo qué'. Y uno no puede hacer nada, más que darle herramientas para que pueda defenderse".
Antonella ya está en el liceo. Se nota su fortaleza. "Estoy orgulloso de mis dos hijas", expresó; y como consejo para los padres "el estar atentos, como un halcón, pero sin que ellos se den cuenta", a los efectos de detectar algún trastorno del lenguaje.
Documentos asociados:
Folleto para Padres - Trastorno Específico del Lenguaje - 0 a 3 años
Folleto para Padres - Trastorno Específico del Lenguaje - 0 a 3 años
Folleto para Padres - Trastorno Específico del Lenguaje - 4 a 5 años
Folleto Trastorno Específico del Lenguaje - Guía para Padres
Folleto Pautas de estimulación del Lenguaje
Folleto Pautas de estimulación del Lenguaje
Folleto Trastorno Específico del Lenguaje para Docentes
Folleto para Padres - Trastorno Específico del Lenguaje - 6 a 8 años
Folleto para Padres - Trastorno Específico del Lenguaje - 6 a 8 años
Folleto para Docentes - Trastorno Específico del Lenguaje - 0 a 3 años
Folleto para Docentes - Trastorno Específico del Lenguaje - 0 a 3 años
Links asociados:
Ver Video - Día Internacional del Trastorno Específico del Lenguaje
Ver Video Jornada de Concientización Trastorno Específico del Lenguaje