El lunes 29, se llevó adelante en el edificio central de ASSE en Montevideo, una jornada de vacunación contra la gripe y el sarampión. Una nueva instancia se llevará adelante el martes 30 de abril, sin ir en detrimento de otros sitios del organismo y los vacunatorios en donde se despliega esta campaña nacional del Ministerio de Salud Pública, para todo el Sistema Nacional Integrado de Salud.
Consultado por los medios, el Dr. Ignacio Ascione, Referente del Área Infancia y Niñez de ASSE, afirmó que "el cuidado y el autocuidado es parte del sistema de atención integral", y en este caso concreto hizo especial hincapié en el sarampión, en donde el riesgo mayor es en las personas adultas.
"En la edad pediátrica, por suerte, porque Uruguay tiene una alta tasa de cobertura de vacunas, actualmente no habría mayor riesgo.". No obstante, y teniendo en cuenta "los niños que están en período de vulneración, el Ministerio de Salud Pública aconseja vacunar al año como es habitual y a los 15 meses de edad, no a los 5 años como se hacía antes".
Destacó la importancia de la vacunación, para "los adultos que no han tenido la enfermedad o que no puedan corroborar que han tenido las dos dosis; y obviamente los adultos mayores".
En cuanto al personal de salud, Ascione hizo hincapié en la relevancia de la vacunación, "y ahí incluimos a los funcionarios y a los estudiantes que estén transitando por los centros de salud: es importante porque son un grupo de riesgo".
En ese sentido, enfatizó que "la adhesión de los funcionarios en los lugares donde ya se ha empezado con la vacunación ha sido muy buena".
Informó que una persona con sarampión, "no necesariamente requiere internación: pueden estar en su casa", y mencionó que el contagio se da por la vía aérea, y de ahí lo importante del lavado frecuente de manos.
Sarampión
Es una enfermedad causada por un virus, que produce un cuadro potencialmente grave. Se caracteriza por la ocurrencia de fiebre y erupción cutánea, acompañada de síntomas respiratorios. Frecuentemente se presenta con conjuntivitis (ojos rojos) y corrimiento por la nariz. Se trata de una enfermedad de muy fácil contagio.
Se requieren dos dosis porque así se logran los niveles de protección individual y colectiva que permiten prevenir el sarampión y la rubeola.
Deben vacunarse aquellas personas que no tengan registrado en su CEV haber recibido dos dosis de vacuna deben vacunarse, excepto aquellos nacidos antes de 1967, ya que la enfermedad, previo a ese año era extremadamente común, por lo que cuentan con inmunidad por haberse expuesto naturalmente al sarampión.
En las niñas y niños se deberá acreditar dos dosis, la primera a los 12 meses y la segunda a los 15 meses, luego del lanzamiento en febrero pasado de la campaña de vacunación temprana en niñas y niños.
Gripe
El MSP recomienda que se inmunicen las mujeres embarazadas (en cualquier etapa de gestación), las mujeres durante los primeros seis meses posparto (se promueve la vacunación de puérperas previo al alta), el personal de salud (incluidos los estudiantes de todas las áreas y los cuidadores o acompañantes de enfermos), los niños de entre 6 meses y 4 años de edad, inclusive, las personas de 65 años y más, el personal de los servicios esenciales (policías, bomberos y militares), el personal de avícolas y criaderos de aves de corral y las personas de 5 años y más con enfermedades crónicas.
Está contraindicada la vacunación en menores de 6 meses de edad y personas con alergia comprobada al huevo o a algún componente de la vacuna.
Pueden inocularse las personas que estén cursando infecciones de las vías aéreas superiores, padezcan asma u otras manifestaciones atópicas, hayan tenido nacimiento prematuro o historia de ictericia al nacimiento, tengan historia familiar de convulsiones, estén bajo tratamiento con antibióticos o corticoides a bajas dosis o de uso, con enfermedades crónicas o neurológicas no evolutivas (parálisis cerebral) y portadoras de síndrome de Down.
Links asociados: