Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

Para la familia y la comunidad

Una medicina más necesaria que nunca

Entre el 21 y el 24 de mayo se lleva adelante varios eventos relacionados con la medicina familiar y comunitaria: cumbre iberoamericana, congreso subregional del cono sur y congreso uruguayo. ASSE estuvo presente.

Como el mayor prestador de salud de Uruguay, es usual que se tenga en cuenta el rol de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) a la hora de las actividades importantes, sobre todo cuando ellas implican una mirada hacia el bienestar sanitario de la población y el crecimiento profesional del área.

En lo que a medicina familiar y comunitaria respecta, desde este miércoles se viven varias instancias en Montevideo -una cumbre y dos congresos-, con un inicio donde el presidente de ASSE, Álvaro Danza, y la vocal Marcela Cuadrado fueron protagonistas.

Danza formó parte de la apertura de las actividades, mientras que Cuadrado, un par de horas más tarde, integraría una de las mesas del congreso.

El presidente de ASSE compartió plenamente el lema del congreso sobre la medicina familiar y comunitaria, ‘Más necesaria que nunca': "Es un lema que nos parece absolutamente compartible, necesario y fundamental", expresó, agregando que es imperativo trabajar para cambiar el modelo hospitalo-céntrico, "salir de este modelo hiperconsumista, hipertecnológico, agotador, por un modelo más humano y de mayor sensibilidad". También habló a favor de una atención "integral" y "continua", con un enfoque preventivo, sin importar la edad y abogó por "volver a mirar al paciente como un todo".

Marcela Cuadrado: la médica de familia del directorio

La intervención de Marcela Cuadrado, vocal de ASSE, fue más técnica, ya que su especialidad es, casualmente, familia y comunidad. Cuadrado hizo hincapié en la realidad de Uruguay en esa área, hablando de los equipos básicos que actúan en el territorio, realizando un relevamiento para contar con los indicadores.

La profesional puso el ejemplo del departamento de Canelones, donde se había planteado que cada zona de intervención territorial tuviera los límites geográficos marcados de acuerdo al municipio, teniendo en cuenta la densidad demográfica: "Las Piedras debería tener más de un equipo [básico de trabajo] por la cantidad de población [residente]. Creemos que para poder gestionar bien y cercanos a la población tenemos que marcar límites territoriales claros para que hay un equipo de salud que vaya a buscar a los usuarios, a los pacientes cuando lo necesiten", sostuvo.