En el mundo entero aumentó la tasa de suicidios: en los últimos 45 años subió un 60%. Uruguay no es la excepción. Si bien los números se mantienen estables, la situación preocupa, y así se manifestó en el acto realizado el 17 de julio, bajo la consigna "La primera ayuda podés ser vos". En la oportunidad, se reafirmó la importancia de la Línea Vida: 0800 0767 desde teléfono fijo y *0767 desde celular, gestionada por equipos especializados de ASSE y dirigida a toda la población: funciona las 24 horas, los 365 días del año.
Así lo expresó el Responsable del Programa Nacional de Salud Mental del MSP, Dr. Ariel Montalbán, quien resaltó que, si bien las cifras se mantienen estables desde el año 2016, realmente preocupan, porque "es un tema muy enraizado en la sociedad uruguaya, y que obedece a múltiples causas".
En ese sentido, es importante acotar que la tasa de suicidios en nuestro país, históricamente ha registrado altos indicadores, con un pico en el año 2002. En 2018, la tasa se ubicó en 20,25 por cada 100.000 habitantes. "Esto significa que hubo 710 uruguayos fallecidos por esta causa", expresó Montalbán. El 76,76 % de los casos implican a hombres. En el último año, dijo que la cifra "disminuyó en los menores de 29 años, pero se incrementó en los mayores de 40 años, principalmente a partir de los 70 años".
Subrayó que "Uruguay sigue las recomendaciones internacionales" en lo que hace a la prevención del suicidio", y que "existe una estrategia nacional" para bajar los casos de autoeliminación. Agregó la importancia de "enfocar planes en poblaciones vulnerables", con una perspectiva también "descentralizada de la salud", en cuyo ámbito mencionó se ha trabajado, y se continúa haciéndolo, a través de diferentes abordajes.
Línea Vida
En tanto, el Dr. Juan Triaca, Adjunto al Área de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE, manifestó que a un año de implementada la Línea Vida, "se han atendido poco más de 2.600 llamadas", y valoró la calidad de los equipos que la integran.
De estas llamadas, unas 400 fueron catalogadas de alto riesgo, lo que implicó la acción inmediata del personal que atendió la comunicación y requirió la derivación al 911 o al Sistema de Atención Médica de Emergencia 105. El 60 % de las llamadas fueron efectuadas por mujeres, en su mayoría personas de entre 20 y 40 años.
Agregó que la mayoría de las llamadas fueron realizadas por mujeres de entre 20 y 40 añs, y que los días donde más se registran las consultas "son los jueves y viernes, después del mediodía y en la tarde -tardecita".
Manifestó que, en las llamadas, se refleja que no es que la persona quiera morir, sino que "no quiere seguir viviendo de esa manera", y desde la Línea Vida, se apunta a "construir alternativas", enfatizó Triaca.
En el evento realizad el miércoles 17 de julio, Día Nacional de Prevención del Suicidio, en el Impo, participaron el Ministro de Salud, la Ministra de Cultura, la Vicepresidenta de ASSE y el Representante de OPS/OMS en Uruguay; así como expertos en la temática, quienes afirmaron que esta problemática es prevenible y pueden colaborar especialmente familiares, amigos, compañeros o quienes brinden servicios cotidianos a la persona en cuestión. "La primera ayuda podés ser vos" es la consigna de este año. Además, se insistió en que ningún tratamiento excluye a los principales recursos de proximidad, como los vínculos afectivos.
"La primera ayuda podés ser vos": Hablar de suicidio no mata
Bajo la consigna "La primera ayuda podés ser vos", se llevó adelante una campaña intergeneracional en la que participaron varios colectivos de jóvenes y adultos conjuntamente, que presentaron sus respectivos trabajos o intervenciones.
"Escuadrón anti suicidio", se llamó el proyecto ganador, llevado adelante por el Club de Niños Rambla Francia del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Grupo de Adultos Mayores Centro de Salud Ciudad Vieja de la Red de Atención Primaria de ASSE.
Bajo el lema "Hablar de suicidio no mata", oportunamente realizaron una intervención urbana en la Plaza Matriz, para la difusión del tema suicidio, entregando material informativo con datos importantes a tener en cuenta y algunos "tips" que orientan a identificar signos de alerta.
Cabe destacar que una vez culminada la actividad oficial, se realizó una "movida" en la explanada de la Intendencia, a los efectos de informar, concienciar y sensibilizar sobre esta temática que compromete a toda la sociedad uruguaya.
Documentos asociados:
Descargar Folleto tríptico para imprimir
Links asociados:
Adultos mayores y jóvenes del Liceo 59 desarrollan proyectos de prevención las conductas suicidas
Día Nacional de Prevención del Suicidio, se presentaron los datos del 2018 sobre suicidio en Uruguay