Este jueves 28 de junio, tuvo lugar la jornada de cierre de una serie de actividades que se han venido desarrollando en el transcurso de esta semana, con los equipos de la Región Sur de ASSE, que presentó su Plan Operativo 2018-2019. Asimismo, fue presentado el Proyecto de Continuidad Asistencial, que cuenta con la colaboración del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y que se desarrolla como una extensión del proyecto inicial de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención. También se recibió la visita de colegas de Brasil, quienes contaron su experiencia en la construcción y funcionamiento del Primer Nivel de Atención.
Participaron de la presentación, el Presidente de ASSE, Dr. Marcos Carámbula, la Vicepresidenta, Dra. Marlene Sica, el Vocal, Esc. Julio Martínez, y la Directora General de Coordinación del MSP, Dra. Adriana Brescia.
La Directora de la Región Sur de ASSE, Dra. Virginia Longo, indicó que el evento desarrollado en el Salón de Actos del edificio sede del organismo, es el "cierre de jornadas de trabajo que se han venido realizando durante esta semana, en las cuales presentamos nuestro plan operativo de acción 2018 - 2019, en función de lo que ha sido el trabajo con la Consultoría de la Escuela Andaluza de Salud Pública".
Asimismo, hemos invitado a expertos brasileños del Consejo Nacional de Secretaría de Salud de Brasil, que tienen mucha experiencia en el Primer Nivel de Atención. Con ellos, hemos compartido e intercambiado condiciones laborales, experiencias de trabajo, y cómo abordar mejor nuestras estrategias", sostuvo.
Por su parte, el Consultor de la Escuela Andaluza de Salud Pública, Luis García Olmos, informó que fue presentado "el Proyecto de Continuidad Asistencial, de la Región Sur de ASSE, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y de la Escuela Andaluza de Salud Pública, y que se desarrolla como una extensión del proyecto inicial de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención".
Señaló que actualmente, "estamos en la mitad del proceso, y hemos presentado las características, los objetivos principales del proyecto, que podríamos sintetizar en tres: diseñar un modelo de coordinación, implementar herramientas para mejorar la coordinación, y establecer un set de indicadores que permitan monitorear este proceso", afirmó el experto.
Agregó que, en esta visita a Uruguay, la delegación se ha reunido con equipos y recorrido centros de las Redes de Atención Metropolitana y de Canelones, respectivamente, "y hemos obtenido información de las acciones que se han estado realizando en la línea de mejora de la continuidad asistencial".
García Olmos destacó que "nos vamos francamente sorprendidos de la cantidad de acciones que se han implementado en un tiempo tan corto, porque nuestra visita anterior fue en el mes de marzo: hay verdaderas acciones que se han desarrollado en el sentido de intercambio de experiencias y consenso de criterios de derivación y protocolos de actuación entre el nivel primario y el secundario".
Además, "se ha introducido de manera sistemática, el análisis de las listas de espera como forma de intentar mejorar la coordinación, y creo que las condiciones son ideales para poder desarrollar plenamente el Proyecto, cuando presentemos las propuestas definitivas", subrayó el especialista.