La Presidenta de ASSE, Dra. Susana Muñiz, convocó a la población a controlarse y a no temerle a intervenciones, sino a la ceguera. Estas declaraciones fueron realizadas en el marco del Día Mundial de la Visión, en una jornada de promoción y prevención organizada por el Hospital de Ojos "José Martí".
En este contexto, se realizaron pesquisas de afecciones oculares y de enfermedades sistémicas para detectar complicaciones como cataratas, glaucoma o retinopatía diabética, algunas de las cuales pueden ser causadas por la hipertensión o la diabetes que afectan a miles de uruguayos. Esta jornada de promoción, educación y prevención, se llevó adelante en el barrio montevideano de Colón. (Ver nota aparte).
En la oportunidad, la Dra. Susana Muñiz, presente en la actividad, informó que recientemente fue operada de cataratas en Hospital de Ojos, y convocó a la población a controlarse y a no tenerle miedo a los estudios e intervenciones que puedan concretarse. "Ténganle miedo a la ceguera, no a una intervención en el Hospital de Ojos", sostuvo.
Explicó que la idea es hacer una pesquisa de patologías sistémicas, como hipertensión y diabetes, que pueden derivar a una pérdida de la agudeza visual y al desarrollo de una patología ocular. "Detectarlas precozmente permite intervenir lo antes posible para evitar la progresión de las enfermedades", dijo.
La patología visual más común es la catarata, como causa de ceguera evitable. El año pasado Uruguay fue reconocido como el país que más había descendido las causas de ceguera evitable, en el marco de Visión 20/20 de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
La jerarca recordó que 10 % de los 3,3 millones de uruguayos están afectados de diabetes, por lo cual es posible que la catarata diabética se presente en ese conglomerado poblacional. Por otro lado, una de las enfermedades prevalentes en Uruguay es la hipertensión arterial, que también causa patología ocular.
Muñiz insistió en la importancia de las intervenciones de los profesionales en el primer nivel de atención para detectar este tipo de patologías. También habló de la relevancia de las acciones previstas a nivel de preescolares, dado que a los cinco años de vida, se termina de formar el nervio óptico, por lo cual es oportuno prevenir con controles antes de dicha formación.
Por otra parte, elogió la labor del equipo de salud, las condiciones de atención y el equipamiento "con la tecnología más avanzada del mundo" que tiene el Hospital de Ojos. Dijo que este equipamiento es admirado y envidiado por profesionales de la salud de la región.
Más allá de esta intervención puntual, los oftalmólogos y técnicos de este centro trabajan durante todo el año en actividades extramuros, mediante pesquisas, atención primaria en salud y jornadas de estudios oculares en todo el territorio nacional.