Derecho integral a la salud

Personas trans accederán a tratamientos de hormonoterapia y protocolo de atención

La Presidenta de ASSE, Dra. Susana Muñiz, anunció que, luego de establecer un protocolo para mejorar la calidad de la atención a las personas trans, en tres meses estará disponible la hormonoterapia para quienes integran este colectivo. Asimismo, indicó que continuará la formación del personal sanitario para realizar intervenciones quirúrgicas de reasignación de sexo.

Muñiz explicó que estas nuevas prestaciones son implementadas con la incorporación de hormonoterapia en el Primer Nivel de Atención y en las intervenciones quirúrgicas.

Anunció que luego de la elaboración de un protocolo de atención humanizada, en tres meses, las personas que quieran acceder a un tratamiento de hormonización podrán hacerlo.

Esta nueva asistencia se realiza mediante un esfuerzo conjunto de la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE) y la Universidad de la República -en particular las clínicas ginecológicas, servicios de medicina familiar y comunitaria- con el apoyo de Naciones Unidas.

El personal sanitario fue capacitado para aplicar estas nuevas prestaciones, mediante la generación de un vademécum, y un protocolo de atención integral.

Por otra parte, Muñiz informó que el personal se prepara con expertos de otros países, como el Centro Nacional de Educación Sexual de Cuba, que desde el año 1998 realiza operaciones de este tipo.

Asimismo, señaló que ASSE cuenta con centros de referencia en esta temática en el Primer Nivel de Atención, y se viene trabajando desde el Centro de Salud Ciudad Vieja y el Centro Hospitalario del Norte "Gustavo Saint Bois".

La Ministra de Desarrollo Social, Mtra. Marina Arismendi, recordó que desde sus orígenes, esa secretaría trabajó con las organizaciones sociales por los derechos de la diversidad sexual.

En este sentido, sostuvo que desde ese momento las personas trans han conquistado derechos que en muchos casos implicaron la creación de normativa para asegurar la igualdad.

La Subsecretaria de Salud Pública, Dra. Cristina Lustemberg, también destacó todos los avances respecto a la salud sexual y reproductiva.

Por su parte, el Director Nacional de Promoción Sociocultural de Desarrollo Social, Sr. Federico Graña, explicó que la reasignación de sexo en Uruguay no tenía precedentes hasta hace poco tiempo y que fueron realizadas dos operaciones desde marzo hasta la fecha.

La actividad se desarrolló en el marco del Día Internacional contra la Homo - Lesbo - Transfobia y tuvo lugar en el Anfiteatro del Instituto Nacional del Cáncer de ASSE. Se integraron tres mesas; la de apertura conformada por el Director Nacional de Promoción Sociocultural del MIDES, Sr. Federico Graña; la Responsable del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Uruguay, Valeria Ramos; por la Facultad de Medicina de la Udelar, Prof. Adj. Zaida Arteta; el Adjunto a la Presidencia de ASSE, Daniel Márquez; por la Clínica Ginecotológica A, Sebástian Ben y en representación del Instituto de Psicología de la Salud, Anabel Beniscelli.

La segunda mesa la integraron por la Unión Trans del Uruguay, Alejandra Colette Spinetti, por Trans Boys Uruguay, Rodrigo Falcón y por el Colectivo Ovejas Negras, Florencia Forrisi.

En tanto, la mesa de cierre estuvo formada por las siguientes autoridades: la Ministra de Desarrollo Social, Mtra. Marina Arismendi; la Subsecretaria de Salud Pública, Dra. Cristina Lustemberg; la Presidenta del Directorio de ASSE, Dra. Susana Muñiz; el Decano de la Facultad de Psicología de la UdelaR, Lic. Luis Leopold; el Decano de la Facultad de Medicina, Dr. Fernando Tomasina; la Prof. Agda. Medicina Familiar y Comunitaria de la UdelaR - Responsable UDA Saint Bois, Dra. Clara Niz y el Prof. de la Clínica Ginecotológica A - Facultad de Medicina - UdelaR, Dr. Leonel Briozzo.

Cabe señalar que el Día Internacional contra la Homo - Lesbo - Transfobia, se conmemora cada 17 de mayo, coincidiendo con la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que tuvo lugar el 17 de mayo de 1990.

Su objetivo principal, es sensibilizar a las sociedades, combatiendo estereotipos y prejuicios, así como coordinar acciones que sirvan para denunciar la discriminación hacia este colectivo, y para hacer avanzar sus derechos en todo el mundo.



+