Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

Perinatología desde una mirada interdisciplinaria

Una jornada académica sobre perinatología, integró a expertos extranjeros y uruguayos, con una mirada interdisciplinaria en el abordaje de la monitorización del parto, uso de la analgesia obstétrica y de inductores del trabajo de parto; síndrome hipóxico isquémico, la estabilización del recién nacido crítico y su preparación para alternativas terapéuticas, entre otros temas.

La Asociación Uruguaya de Perinatología (AUP), con el apoyo del Hospital de la Mujer del Pereira Rossell, las tres cátedras de Ginecotocología, las dos de Neonatología y la de Neuropediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, organizaron esta actividad, denominada "Monitoreo e hipoxia perinatal, desde el feto al neonato".

De este encuentro, participó como invitado extranjero el Prof. Dr. Diogo Ayres De Campos, obstetra de la Universidad de Porto, Portugal, responsable de la coordinación y redacción de las últimas normas sobre monitoreo fetal presentada días atrás en el congreso de la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia).

Por nuestro país, integraron la lista de oradores de la jornada, reconocidos profesionales y expertos en la temática, como lo son el Prof. Dr. Leonel Briozzo, Prof. Dr. Justo Alonso, Prof. Dr. Daniel Borbonet, Prof Dr. Gabriel González, Prof. Dr. José Luis Díaz Rosselló, Dra. Lucia Cibils, Dr. Daniel Grasso, Dra. Ana Bianchi, Dr. Eduardo Mayans, Prof. Agdo. Fernando Silvera, Prof. Agda. Fernanda Blasina, Prof. Adj. Verónica Fiol, Prof. Adj. Fernanda Nozzar, Dr. Mario Pérez, Dra. Rita Rufo, Prof. Adj. Marianela Rodríguez y Licenciadas Sylvia Taibo y Soledad Núñez.

Asistieron al evento, médicos y residentes, licenciados y auxiliares de enfermería, obstetras, parteras y estudiantes, además de docentes y jefes de Servicio del Centro Hospitalario Pereira Rossell. Esta integración de especialidades y la participación de todos los expositores y el público en general, le brindó a la jornada una dinámica de intercambio de conceptos y preguntas.

Entre otros temas, se destacó la importancia de la monitorización durante el trabajo de parto. El Dr. Diogo Ayres por ejemplo, resaltó la diferencia de resultados con la utilización de una técnica en la que nuestro país fue pionero desde los estudios del Prof. Dr. Roberto Caldeyro Barcia, hace ya cinco décadas. Además, fueron temas centrales el uso de la analgesia obstétrica, el uso de inductores del trabajo de parto, especialmente fármacos como la oxitocina, la observación a partir de datos del Sistema Informátco Perinatal (SIP) sobre los niños con reservas disminuidas, la oportunidad de su nacimiento, la oxigenación y la perfusión placentaria.

En cuanto al recién nacido, se trató sobre los casos con síndrome hipóxico isquémico, su diagnóstico, la utilización de la escala de Sarnat y Sarnat, la estabilización del recién nacido crítico y su preparación para alternativas terapéuticas como la hipotermia, la monitorización encefálica con el monitoreo de función cerebral comparativo con el EEG convencional, la monitorización con el equipo de oxigenación cerebral o somática tipo NIRS (espectrometría cercana al infra rojo) y el seguimiento posterior de estos niños desde el alta hasta la edad escolar.

En síntesis, se trató de una jornada que enriqueció a todos los participantes, motivando la reflexión y la discusión interdisciplinaria.

 



+