Paysandú: Los cien años de un Hospital que es orgullo de un pueblo y se proyecta al futuro, de cara a todo el país y a la región

El Hospital Escuela del Litoral, "Luis Galán y Rocha", celebró su centenario con la inauguración de una muestra museológica, que en imágenes, documentos, instrumental y materiales, permite a los visitantes, realizar un recorrido por la historia de este centro, tan estrechamente ligado a Paysandú y sus gentes.

Previo a la inauguración de la muestra, se desarrolló un acto protocolar, que contó con la participación de autoridades nacionales y departamentales, integrantes de la comisión de festejos del centenario, organizaciones y representantes de las fuerzas vivas, que se dieron cita en la entrada del Hospital, para participar del evento realizado al aire libre, que se inició con la actuación de la banda municipal "José Debali".

La Presidenta del Directorio de ASSE, Dra. Susana Muñiz -quien participó de la celebración acompañada por el Vicepresidente de este organismo, Dr. Mauricio Ardus- destacó que el Hospital de Paysandú, fue el primero en inaugurarse en el Interior del país y el segundo a nivel nacional, después del Maciel, en el marco de un proceso de más de ciento cincuenta años, que data de los hospitales de la Caridad y el Pinilla, que precedieron al Galán y Rocha, un hospital pionero, orgullo y referente en nuestro país.

"Hoy estamos en un Hospital distinto, mucho más moderno, adaptado a estos tiempos, que participa de regionalización de ASSE, y aquí precisamente se encuentra presente el Director de la Regional Norte, Dr. Richard Millán. En la actualidad se trabaja en forma coordinada, con responsabilidades comprometidas con todos los hospitales de la región (...) Pero además, un Hospital que complementa, sabiendo que ningún servicio de salud puede tener todos los recursos. Hoy trabajamos complementados con otras instituciones, teniendo servicios que son integrados para toda la población".

"Pero este Hospital, además, forma recursos humanos desde hace muchos años, para todo el país, y está comprometido también con el interior rural profundo. Tiene una Escuela Binacional de Parteras, dos Escuelas de Enfermería, residencia de formación a distancia de la Licenciatura en Enfermería, tiene internos y residentes de Medicina, pasantías finales de Química Farmacéutica y Bioquímica Clínica, Escuela de Tecnología Médica".

"Es un Hospital que para nosotros es un orgullo, y que tiene algo en común con aquel de hace cien años: fue en sus inicios y en todas sus posteriores etapas una construcción colectiva, y lo sigue siendo; porque continúa estando la participación ciudadana, hoy integrada con el sistema de salud, pero siempre con el compromiso de los usuarios y toda la sociedad sanducera. Y siempre también con el compromiso de los trabajadores, profesionales y no profesionales, de la Universidad de la República".

"En este Hospital aún reconocemos los valores de aquella sociedad de hace un siglo, de aquella sociedad filantrópica de damas, de los médicos pioneros en aportar especialidades, y de la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas para que este centro siga pujante; un Hospital que se sigue proyectando al futuro, de cara a todo el país y a la región. Por mucho más de cien años más para este Hospital. Felicitaciones a todos y a seguir trabajando", expresó la Presidenta de ASSE.

"La nuestra es una historia de amor"

El Director del Hospital Escuela del Litoral, Q.F. Luis Fernando Rodríguez, en alusión a la creación y a los diferentes hitos que han marcado los cien años de la institución, subrayó que "desde los albores de la ciudad, los habitantes de la región han demostrado un amor especial por su terruño. Tan es así que muchos han ofertado lo más preciado de su existencia -su propia vida- por defender su libertad, y por ello es conocida como "la Heroica Paysandú".

"Pero no sólo han demostrado su amor de ese modo: sus hijos han tenido la visión de lo que la sociedad necesitaría para desarrollarse sana y fuerte. Y en uno de esos gestos de solidaridad y altruismo que la agradecen, Don Luis Galán y Rocha dona, en 1888, una parte importante de sus pertenencias para ser destinadas al bien público. Un solar estratégico para el crecimiento de la ciudad, de cinco manzanas de extensión, y ubicado en una de las tres colinas que componen su suelo. Y el gesto se engrandece aún más, cuando lo dona sin más condiciones que ‘preservar que no se convierta en lugar de tránsito y estacionamiento de carruajes y mercaderes'".

"Así, con aportes del Estado y de otros generosos ciudadanos, se levanta en los comienzos del Siglo XX la estructura principal del Asilo Hospital Galán y Rocha, segundo Hospital del país y primero en del Interior, que se inaugura el 25 de mayo de 1915, hace exactamente cien años".

"Tres días después, el 28 de mayo, recibe su primer paciente, y desde allí comienza a escribir su historia de abnegadas atenciones, angustiosas urgencias y sentidas preocupaciones, íntimamente ligadas a la vida de la ciudad, y por lo tanto de su preciada historia" (...), mientras seguía "plasmándose el espíritu altruista de los hijos de este suelo, y se sucedieron donaciones de nuevas estructuras edilicias, de nuevos y modernizados servicios, demostrando la vigencia del amor que a esta ciudad le profesaban sus hijos".

(...) "Así como destacamos la figura de Don Galán y Rocha -y en su nombre- reconocemos a tantos otros bienhechores que honraron esta comunidad y dieron vida y salud a este Hospital, del mismo modo nombraremos a un médico que - en su nombre- reciba el reconocimiento a todos los médicos que enaltecieron este Hospital. Y elegimos a quien desarrollara el primer Servicio de Internación Psiquiátrica del Interior y ocupara luego el cargo que me honro hoy en desempeñar: el Dr. Mario Álvarez Paseyro.

(...) "Cabe igualmente homenajear a tantos funcionarios que dispusieron de una parte de su vida para enfrentar airosos los desafíos de cada día de labor hospitalaria: funcionarios que se esforzaron en aprender para servir mejor cada día. En nombre de todos ellos, destacaremos a un funcionario que vivió casi la mitad de la historia de este Hospital; que humilde y calladamente dio su mano cada vez que fue necesario; estuvo dispuesto sin importar día ni noche como Encargado de Mantenimiento, ganándose el apodo de ‘el Duende': el compañero Francisco Lapetina, verdadero hermano de la historia del Hospital Escuela del Litoral".

(...) "Pero como ‘el amor es más fuerte', dice un poeta de nuestro tiempo, no creo que haya homenaje más justo a tanta prodigación, que llamar a la reflexión a la comunidad toda: abandonemos la carrera del consumo y volvamos sobre los pasos del ‘dar para ser feliz'; acumulemos menos y compartamos más. Recuperemos la capacidad de ser felices trabajando con amor por el bien común", manifestó Rodríguez.

Una construcción colectiva: Un Hospital en el corazón de su pueblo

El Intendente de Paysandú, Esc. Mario Bandera, afirmó que "el Hospital ha cambiado su fachada, pero el corazón sigue latiendo en las mismas condiciones que hace cien años".

El Director Departamental de Salud de Paysandú, Lic. Juan Gorosterrazú, subrayó que el Hospital "habla de la historia de una construcción colectiva, de valores que nos dejaron sus pioneros, entre ellos dignidad, amor, solidaridad, justicia y humanismo, que se han llevado adelante en el discurso y en las acciones".

El Director del Centro Universitario Regional del Noroeste de la UdelaR, sede Paysandú, Lic. Carlos Planel, recordó que "en 1979 conformamos la primera generación de estudiantes en el interior del país", y precisamente "parte de la apuesta que tiene hoy la Universidad de la República, es avanzar para que se pueda completar la carrera de Doctor en Medicina en la Región".

Una vez concluida la parte oratoria, se entregaron dos placas alusivas a la fecha por parte de la Intendencia y la Junta Departamental de Paysandú, respectivamente. También se descubrió una placa conmemorativa que luce en la fachada del centro hospitalario, por parte de la Comisión de los Festejos del Centenario, que integra a representantes de las fuerzas vivas departamentales.

En la noche, en el Teatro Florencio Sánchez, los sanduceros pudieron disfrutar del reconocido dúo Siqueira - Lima, en un espectáculo organizado en honor a la celebración del centenario del Hospital.



+