Once experiencias desarrolladas por los equipos de ASSE, en Montevideo y el Interior del país, resultaron ganadoras del Concurso Muy Buenas Prácticas en el Primer Nivel para favorecer la mayor Capacidad Resolutiva en la Atención a la Salud de los Usuarios. ASSE se convirtió así en la Institución más distinguida en la ceremonia de entrega de las certificaciones correspondientes por parte de los organizadores, el Ministerio de Salud (MSP) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS). Asimismo, equipos del organismo recibieron en ese mismo marco, 13 Menciones Especiales, en diferentes categorías.
La Vicepresidenta de ASSE, Dra. Marlene Sica, sostuvo que Ministerio de Salud "premió no sólo con menciones especiales en ocho categorías, sino a buenas prácticas y muy buenas prácticas, de las cuales nuestra Institución tiene el gusto de contar con la mayor parte de estas certificaciones. Esto claramente lo recibimos con felicidad y un gran reconocimiento a todos los equipos de salud que en la práctica clínica determinaron este proceso", expresó.
La jerarca subrayó que el fortalecimiento del Primer Nivel de Atención, tiene como "marco normativo y se fundamenta en la Ley 18211 de creación del Sistema Nacional Integrado de Salud, que determina como uno de los ejes clave, no solo el avanzar sino jerarquizar la atención primaria en salud, lo que significa seguir promoviendo y estableciendo cada vez más la resolutividad en territorio".
En ese sentido, recordó que "la puerta de entrada al Sistema, es el Primer Nivel de Atención. En ASSE, tenemos desplegado a nivel de todo el país, una enorme gama de servicios de atención: Policlínicas urbanas y rurales y Centros de Atención, con diferente nivel de resolutividad".
Es así que "el Ministerio de Salud Pública, el año pasado, en el marco de los 10 años de la reforma, había planteado y desafiado a los prestadores integrales de salud, a trabajar en la documentación de las actividades de resolutividad en el Primer Nivel de Atención". La convocatoria concreta para este concurso, con el apoyo de la OPS, se realizó a comienzos de año, y se invitó a los 43 prestadores públicos y privados de Uruguay a difundir buenas prácticas. Luego de un proceso de visita y selección se definieron las mejores, que recibirán la certificación
Durante la ceremonia de entrega de certificados, realizada el jueves 6 de diciembre en el MSP, el Ministro Jorge Basso, afirmó que desde el organismo, se buscará promover y reconocer a aquellas instituciones que han tomado la decisión de estimular la calidad de la atención"
En tanto, el Representante de la OPS/OMS en el Uruguay, Dr. Giovanni Escalante, manifestó que "este acto es una celebración, porque estas experiencias en el primer nivel de atención son extraordinarias: las personas juegan un factor importante y se resuelven parte de los problemas de la población", dijo.
Concurso, Ganadores y Menciones Especiales
Cabe acotar que en dicho Concurso, se recibieron 101 experiencias de Prácticas en el Primer Nivel de Atención (PNA): 41,6% del sector privado y 58,4% del sector público.
ASSE presentó un total de 58 experiencias, de las cuales 35 fueron en Montevideo y 11 en Canelones.
Los ejes priorizados en las prácticas fueron los relativos al seguimiento de los pacientes, mecanismos para disminuir la movilidad del usuario, protocolos de atención y guías de práctica clínica y gestión de pacientes complejos.
Equipos y servicios de distinguidos en Muy Buenas Prácticas: Manejo de condiciones crónicas,
Unidad Cardiometabólica (UCAME), RAP Metropolitana, Centro Salud Ciudad Vieja; Entramado, emprendimiento Huerta Los Compañeros, PIT del Cerro, como diagnóstico de inclusión socio-productiva para personas con padecimiento psíquico, RAP Metropolitana, Policlínica Maracaná Sur; Descentralización en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la Tuberculosis en los Municipios A y D, RAP Metropolitana; Alta programada del usuario rural, RAP Canelones, Región Norte; Abordaje integral en Cuidados Paliativos en el área metropolitana; Programa interinstitucional "Nodos de Salud" , RAP Tacuarembó; Implementación de la ruta IVE, RAP Metropolitana; Atención integral a las personas trans, UDA Saint Bois, junto a Udelar; Mejora de la accesibilidad de estudios de laboratorio y de la resolutividad, Laboratorio Centra, RAP Metropolitana; Organización de una Unidad Asistencial luego de la realización de un diagnóstico participativo de situación de salud, investigación para la cción, RAP Maldonado, Policlínica Balneario Buenos Aires; Aplicación de la estrategia de gestión del riesgo en los procesos de atención de la embarazada y de los niños de 0 a 5 años, para la mejora de la calidad de atención en las Unidades Asistenciales de la RAP Canelones.
Menciones Especiales: Servicios de Atención Domiciliaria: Dispositivo de atención del paciente crónico complejo, Policlínica Santa Mónica, RAP Paysandú y UdelaR; Reperfilamiento y fortalecimiento del servicio de atención domiciliaria en el Centro de Salud Ciudad de la Costa y Paso Carrasco. Atención Adolescente: Espacio de confianza"Tesai" en centros educativos y sociales, Centro de Salud Giordano, RAP Metropolitana; Unidad de prevención y tratamiento de alteraciones nutricionales en niños, niñas y adolescentes, RAP Paysandú, con UdelaR e Intendencia: Promoción de los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia, RAP Río Negro. Atención a la Diversidad Sexual: Creación de un espacio inclusivo para la atención de la diversidad sexual Policlínica Hipódromo, RAP Región Oeste Canelones. Atención en el Medio Rural: Rondas de salud rural y Jornada de salud de la mujer rural, RAP Lavalleja. Atención en Territorio a personas que viven con VIH: Servicios del Municipio A de Montevideo, Centro Salud Cerro, RAP Metropolitana, Policlínica La Teja, Intendencia de Montevideo; Atención integral a usuarios VIH positivos, RAP Artigas. Innovación para la Capacidad Resolutiva: Manejo a la calidad de atención a los niños a través de la discusión en casos en red, utilizando la plataforma Echo, RAP Metropolitana; Proyecto Telesonografía, CHPR con Centro Salud Santa Lucía, RAP Canelones. Redes Territoriales de Atención: Atención integral a la salud a niños y niñas de riesgo, Municipio A, Centro de Salud Cerro. Acceso para las Personas con Discapacidad: Mejora de la accesibilidad de los servicios de salud para las personas sordas e hipoacúsicas con equidad, removiendo barreras comunicacionales, Centro de Salud Enrique Claveaux.
Links asociados:
Premios y Menciones del MSP a las buenas practicas de salud para ASSE