Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

Recuperación de memorias y huellas patrimoniales

Museo recrea la historia del Hospital Vilardebó

Dentro del Hospital Vilardebó funciona un Espacio de Recuperación Patrimonial que recrea la historia de la institución desde la época de su fundación en 1880.

El Espacio de Recuperación Patrimonial, inaugurado en el año 2016, posee una ambientación de época de comienzos de funcionamiento del centro hospitalario, efectuada por los usuarios del Taller Sala 12.

Cabe destacar que además cuenta con un importante acervo documental, recuperado con la colaboración de la Investigadora Lic. María de los Ángeles Fein, encargada del Museo.


Memoria viva


La Lic. Fein, sostuvo: "Este es un museo especial, porque es un museo que está vivo. En todo momento está permitiendo la participación de los integrantes del Taller Sala 12. Este Taller tiene pacientes - usuarios que son judicializados inimputables, cuyas capacidades son inmensas y su compromiso con lo que están haciendo también".

Según reseñó la investigadora, "El Hospital Vilardebó fue inaugurado en 1880, y los libros de registros de pacientes, es decir de ingresos, son desde 1882 los que tenemos de hombres, y desde 1884 de mujeres. Estos libros llegan hasta más o menos 1975, luego se pasa a un nuevo tipo de registros, que son las fichas, que también las tenemos".

Más adelante relató que los pacientes psiquiátricos se atendían en el viejo Hospital de Caridad, que es el actual Hospital Maciel, en donde se contaba con una sala para la atención de problemáticas vinculadas a salud mental. Posteriormente con el crecimiento de la población y de las problemáticas que determinaban el aumento de ciertos casos surge el "Manicomio", como se llamó al Hospital Vilardebó en sus inicios. Se menciona que según los registros, uno de los diagnósticos clásicos era la melancolía.

Para la Licenciada el "Manicomio", después denominado "Hospital Psiquiátrico", revela las características de una sociedad y las problemáticas propias de una época.

Indicó que "En el momento en el que se inaugura esta Institución - Hospital Vilardebó- hay un gran ingreso de población que viene del exterior, fácilmente el 40 por ciento de los ingresos de pacientes era de inmigrantes recién llegados y el diagnóstico que se repetía, era el de melancolía. En realidad no era una patología, sino que había un problema de no inserción de ese inmigrante. Y yo creo que es una problemática que tenemos que tener presente siempre. Ciertas características son propias de la época, pero otras son propias del inmigrante en sí: el sentirse solo, el sentir que no encuentra una respuesta para lo que vino a buscar. Y eso fue lo que les pasó a esos inmigrantes que aparecen en los libros de registros", sostuvo.

"Y el tema de la meretriz, es también como otro estigma. No se la trae acá porque sea una problema psiquiátrico, sino porque su vida es "desarreglada". Lo que se decía en ese momento, mujer de vida desarreglada".

(..) "Nosotros a través de los libros tenemos muchísimos abordajes. No solamente desde el punto de vista médico, sino desde lo social, histórico y hasta desde las técnicas fotográficas".


Recuperación de identidades y lazos familiares

El museo, entre sus otras potencialidades, también contribuye en materia de recuperación de identidades y lazos familiares, ya que algunas personas concurren a solicitar información en la búsqueda de las memorias y orígenes familiares.

Según reflexiona la investigadora Fein: "Hay que tener en cuenta que la enfermedad mental es un estigma, lo sigue siendo ahora y lo era mucho más antes. Entonces necesariamente el familiar muchas veces viene a buscar, a rectificar esa historia familiar que fue contada de una manera y encuentra acá datos que le permiten recuperar esos lazos. Estamos saltando, a veces, dos o tres generaciones para atrás, pero que ha determinado la forma en que esa familia vio su propia historia, eso es muy importante", sostuvo Fein.

Para evitar la "vergüenza social" era muy común que se hablará de personas que habían desaparecido, cuando en realidad estaban internadas en instituciones psiquiátricas.


Recuperación Patrimonial

"Muchas veces en estos lugares lo que nosotros hacemos es recuperar no solamente información, sino también objetos. Y el objeto en sí, te trae información de lo que pasó en otro tiempo", señaló la encargada del Museo.

"En este lugar nosotros mostramos lo que construyen lo compañeros del Taller Sala 12, que utilizan para la elaboración de las artesanías, elementos que son patrimoniales y que están abandonados. Por ejemplo, se utilizan para hacer los bancos lo que eran las antiguas camas, se usan los mármoles de las mesadas de los laboratorios, también el curupay y la pinotea de techos y de vigas. Y después también objetos interesantísimos, acá tenemos prácticamente todo el laboratorio de lo que era la elaboración de medicamentos, porque hasta los años cincuenta no había psicofármacos de laboratorio".

Finalmente manifestó que "Lo que se está buscando en este museo es recuperar el Patrimonio, por eso el origen de su nombre Espacio de Recuperación Patrimonial, es eso lo que hacemos".

Links asociados:

VER VIDEO




+