Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

Mujeres, Género y Salud

El lunes 12 de marzo, se desarrolló en la sede central del MSP, el evento "Mujeres, Género y Salud", en el marco de las actividades programadas en el "Día Internacional de la Mujer", cuya celebración oficial es el 8 de marzo.

Participaron del acto el Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Venegas; la Presidenta de ASSE, Dra. Beatriz Silva; la Presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Dra. María Julia Muñoz; la Asesora de Equidad y Género del Ministerio de Educación y Cultura, Prof. Glenda Rondán y la Responsable del Grupo Mecanismo de Género del Ministerio de Salud Pública, Dra. Cristina Grela.

En la oportunidad, el titular de la Cartera de Salud Pública manifestó que la reivindicación de las mujeres en la lucha debe ser una actitud de todos los días y destacó su rol en la construcción del Sistema Nacional Integrado de Salud, al tiempo que recordó a mujeres uruguayas y de nuestro continente, que se han destacado por su lucha en materia de derechos humanos.

Reflexionó además sobre la obra "Nosotras también hicimos Patria", recientemente presentada en el teatro Solís, que reunió a mujeres muy disímiles y alcanzó la "unidad en la diversidad", siendo "una lección de unidad, fraternidad, tenacidad y entrega". Precisamente, dos mujeres de las que lo acompañaban en el estrado, fueron actrices en esa puesta en escena: María Julia Muñoz y Glenda Rondán.

Por otra parte, el jerarca refirió a la reciente firma del Plan de Igualdad de Derechos y Oportunidades e hizo alusión a los avances que su Cartera ha logrado en referencia a la salud de la mujer, haciendo especial énfasis en lo que refiere a las prestaciones en salud sexual y reproductiva.

En ese sentido, destacó el premio recibido por Iniciativas Sanitarias el pasado viernes 9 de marzo en la sede de OPS en Washington, galardonada por promover e implementar la estrategia "Cambio en la regulación sanitaria, el modelo uruguayo de reducción de riesgo y daño del aborto inseguro". En la oportunidad, Iniciativas Sanitarias estuvo representada por el Subsecretario de Salud Pública, Prof. Dr. Leonel Briozzo como responsable de la propuesta y la Obst. Part. Ana Labandera, Directora de Iniciativas Sanitarias.

Asimismo, Venegas bregó por la media sanción del proyecto de despenalización del aborto, al tiempo que convocó a trabajar "por las mujeres que no tienen voz".

Por su parte, Glenda Rondán agradeció la presencia en sala del colectivo "Mujeres de Negro" e hizo referencia a la historia fundacional del mismo y de la lucha de las mujeres todas por promover la equidad de género. En ese sentido, destacó que la temática de género transversaliza todas las políticas públicas.

También abogó por la creación de comisiones de género en los hospitales públicos del interior del país.

La Dra. Cristina Grela destacó la importancia que estos actos revisten en el marco del Día Internacional de la Mujer. Resaltó la importancia de las voluntades políticas para hacer frente a la temática de la violencia doméstica, manifestando que aún así, se continúa lamentando muertes de mujeres en manos de sus parejas.

Consideró básico y de capital importancia, la continuidad y la profundización de la capacitación de los equipos en salud sexual y reproductiva.

La Presidenta de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer, Dra. María Julia Muñoz, presentó a través de datos estadísticos, la incidencia de mortalidad de los diferentes tipos de cáncer en la mujer, especialmente el de pulmón que viene increcendo, siendo el de mama el que tiene mayor incidencia.

Asimismo, resaltó la importancia de la prevención e hizo hincapié en las posibilidades de información respecto a estudios y exámenes médicos, así como a la profusa normativa al respecto, que ampara a las trabajadoras en sus ámbitos laborales.

Por su lado, la Dra. Beatriz Silva indicó que ASSE tiene 1.215.000 usuarios, de los cuales el 54% son mujeres.

A su vez, el 70 % de los trabajadores de los puestos ocupados de ASSE, son mujeres; el 84% de los equipos de gestión son mujeres; el 52% de las direcciones intermedias del casco central son mujeres; destacando que la discriminación se hace en el ingreso.

Manifestó la importancia de la sala de lactancia para todas las mujeres que trabajan en el hospital Pereira Rossell, además de su voluntad respecto a la creación de las comisiones del género en los hospitales del interior del país.


Fuente: Sitio Web del MSP - www.msp.gub.uy