El Día Mundial del Médico/a de Familia es una jornada de compromiso con la salud de la comunidad.
Si bien lo que se entiende como médico/a de familia es, quizá, la imagen más nítida y antigua que se tiene de la profesión, lo cierto es que en Uruguay se puede estudiar como especialidad desde 1997, y que se debió de esperar hasta el 2008 para que, con el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), tomara empuje al priorizarse el primer nivel de atención.
Marcela Cuadrado, integrante del directorio de ASSE, es médica de familia: "La medicina familiar es una especialidad que tiene como centro a la persona dentro de una familia y una comunidad", comienza diciendo a Comunicaciones, a la vez que explica que tratan de resolver los problemas de salud de los pacientes y sus familias, teniendo presente el entorno.
Uruguay cuenta con unos setecientos especialistas en medicina familiar y comunitaria, la mayoría de ellos formados por la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar): "Nos insertamos en diferentes lugares a trabajar, sobre todo en ASSE podemos realmente llevar adelante la especialidad como nos gusta, con el componente clínico, atendiendo a la familia y con horas dedicadas a la atención", sostiene.
La particularidad más notoria de esta especialidad es la franja etaria que atiende: "El médico de familia puede, además, atender la población desde que está adentro de la panza en el control del embarazo, al recién nacido, al niño durante el transcurso de vida. Lo vemos en la policlínica, pero además en la comunidad, en la escuela, realizando diferentes tareas. Hacemos atención al adolescente, a los adultos, mujeres, hombres, adultos mayores; se realizan cuidados paliativos... Es decir, realizamos atención a lo largo de la vida, por eso es bueno que el médico de familia se inserte en una comunidad y pueda desempeñarse siempre allí", indica.
Cuadrado aseguró que como integrante del directorio de ASSE siente la responsabilidad de "impulsar y fortalecer el primer nivel de atención [...] ¿Para qué va a servir esto? Para priorizar estos puntos que tenemos como importantes, por ejemplo, medicamentos, salud mental, infancia y adolescencia, y todo lo que tiene que ver con las interconsultas. Cuanto más fuerte sea el primer nivel de atención y más formados los equipos, más se va a poder resolver. Vamos a poder ganar mucho con esto y a tener una mejor atención a la población", concluyó.