Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

Más cercanía, menos desigualdad

La telemedicina aplicada al campo de la ginecología permite eliminar traslados, bajar los tiempos de espera, acelerar diagnósticos, y evitar problemas de salud a futuro, tanto del feto como de la madre. En suma, es una valiosa herramienta de equidad. El Centro Hospitalario Pereira Rossell es vanguardia en la materia, no solo en nuestro país sino también en la región y hasta en el mundo.

La médica ginecoobstetra Ana Bianchi es la directora del Departamento de Medicina Fetal del Pereira Rossell, que lleva adelante esta labor mediante el uso de una tecnología de avanzada, denominada Eco Stream, que permite realizar ecografías a distancia.

Bianchi contó cómo a partir de un equipamiento especial provisto de un software que incorpora inteligencia artificial, su equipo puede realizar ecografías desde el Pereira Rossell, tal como si estuviera a centímetros de la paciente. "Nosotras controlamos el 100% del equipo, hacemos los diagnósticos sin necesitar que haya un técnico del otro lado", explicó.

Las ventajas de esta práctica son contundentes: "disminuimos los tiempos de espera de los exámenes de la ecografía estructural y la esterilización local, evitamos traslados, damos equidad en salud al garantizar la misma calidad en los diagnósticos ecográficos de nuestras madres, estén donde estén" puntualizó.

Actualmente, este proyecto piloto abarca tres centros: Canelones, Artigas, y un móvil que permite mejorar el acceso de las mujeres embarazadas a los controles obstétricos en tiempo y forma, directamente con el equipo técnico especializado del Pereira Rossell, sin necesidad de traslados hasta la capital por exámenes que muchas veces se resuelven en unos pocos minutos. "La idea es irlo ampliando a otras localidades", afirmó Bianchi.

Joyas ocultas

El doctor Leonel Briozzo, subsecretario del Ministerio de Salud Pública, destacó que actualmente existen tres "joyas ocultas" de la maternidad del Centro Hospitalario Pereira Rossell.

"La primera es el Eco Stream, que significa ni más ni menos que llevar la medicina y la tecnología adonde viven las mujeres embarazadas. Otra joya que tenemos y que estamos muy orgullosos como maternidad de poder desarrollar es el centro de referencia en cirugía fetal. Es decir, operar a los fetos que tienen malformaciones dentro del útero materno sin necesidad de abrir el útero, sino por laparoscopía. Esto ha mejorado muchísimo el pronóstico de estos recién nacidos cuando nacen, por ejemplo, con espina bífida", detalló.

Briozzo afirmó que el Pereira lleva realizadas 25 operaciones, siendo uno de los 8 centros que cuentan con esta tecnología a nivel mundial.

"El tercer gran avance que se tuvo, que lamentablemente fue desarticulado por la gestión anterior, pero que creemos que hay que levantar porque está en las prioridades de esta gestión, es el sistema de monitorización durante el trabajo de parto con inteligencia artificial, que permite prever situaciones de riesgo del feto para así actuar en consecuencia", detalló el subsecretario.

Reconocimiento en el camino

Días atrás, el equipo encabezado por la doctora Ana Bianchi recibió el Reconocimiento a la Ciencia y la Salud del Uruguay, otorgado por Juan Herrera Producciones.

El vicepresidente de ASSE, Daniel Olesker, recibió el premio en representación del equipo, y el día 13 de octubre se lo entregó personalmente a las protagonistas en un sencillo pero emotivo acto. "El Centro Hospitalario Pereira Rossell es un valor enorme que tiene ASSE en calidad, en productividad, en imagen pública, en cómo resuelve problemas", afirmó.

Paralelamente, Olesker hizo énfasis en dos incorporaciones hechas al presupuesto presentado por ASSE al parlamento para el próximo quinquenio, que modifican la lógica de trabajo del organismo: la posibilidad de que ASSE venda servicios a terceros, generando recursos para el propio presupuesto de ASSE, así como la captación de usuarios FONASA de modo que lo generado también incremente su presupuesto.

"Estas actividades de alta tecnología pueden y deben ser parte de la estrategia de venta de servicios de ASSE, deben ser parte de las cosas que ASSE muestra y que, con esa muestra, recoja adhesiones para que las personas compren ese servicio en ASSE y no en otro lado. ASSE hace cosas que no se hacen en ningún lado, y hace cosas que las hace mejor que en otro lados, y eso puede ser un factor diferenciador de esta marca ASSE", afirmó Olesker.

Hoy son 580.000 usuarios FONASA que eligen a ASSE como su prestador, aproximadamente 1 de cada 4 usuarios FONASA. "Tenemos un enorme margen para crecer allí y vamos a crecer en la medida que mostremos estos servicios, que mostremos la calidad y productividad de nuestro trabajo y, sobre todo, la posibilidad de hacer este trabajo independientemente de las distancias".

Sobre este particular, Olesker remarcó que la salud, a partir de acciones como estas que buscan garantizar el acceso a servicios de calidad independientemente del lugar de residencia, puede ayudar a combatir las desigualdades territoriales que el país registra, fundamentalmente al norte del Río Negro.

"Vinimos aquí con el objetivo de entregar el premio, pero también con el objetivo de mostrar las cosas que se hacen en este centro hospitalario, y también mostrar que la marca ASSE es relevante para la lucha contra la desigualdad", concluyó.