Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

SEMANA Mundial de la Lactancia Materna

Lactancia: Se inauguró exposición fotográfica en el hall de ASSE

Desde 1992, la primera semana de agosto está dedicada a promover la lactancia materna para alimentar a los y las bebés. Durante este mes, en el hall de ASSE se exhibirá una exposición fotográfica.

En el año 1990, en Florencia, Italia, se firmó la ‘Declaración de Innocenti'. Un año antes, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés) habían elaborado otro documento en el que estampaban que los Estados tenían la obligación jurídica de brindar apoyo y soporte a las familias para que pudieran practicar la lactancia materna. Ese antecedente es la base para que, meses más tarde, cuando se firma la ‘Declaración de Innocenti', ya se le pueda exigir a los gobiernos una "cultura de la lactancia", la que se crea -según se afirma- aumentando la confianza de las mujeres en su capacidad de amamantar. El documento es extenso, pero el concepto es claro: la leche materna está íntimamente ligada a la salud del hijo/a, por añadidura, es un derecho que tiene todo recién nacido y debería ser la alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida. Para tomar conciencia de que lactancia y bienestar infantil es un acto de justicia igualitaria, en la primera semana de agosto se celebra el compromiso de promover la lactancia materna.

Imágenes de lactantes y sus madres que cuelgan de finos hilos, niños y niñas que corren, mujeres y hombres que se asombran, gente que sonríe al reconocerse en alguna fotografía. Así luce el hall de las oficinas centrales de ASSE. Se puede decir que así se vive el comienzo del comienzo, la puerta de todo, en las frías paredes y en los cálidos murales.

Estefanía Cabo, directora de Salud de Niñez y Adolescencia, comenzó agradeciendo a quienes estaban presentes, en especial a quienes compartieron "las que son imágenes íntimas y que nos apoyan en esta instancia de visibilizar la lactancia materna".

Cabo fue más allá de lo biológico en la lactancia: Acá hay un acto de amamantar que implica vínculo, que implica cuidados y que implica, también, esfuerzos cotidianos. Todos sabemos que la leche materna es el alimento ideal para niños y niñas, tiene múltiples beneficios para toda la sociedad también en su conjunto. Si bien es algo natural, es algo que se aprende y que necesita de mucho apoyo familiar y de los equipos de salud. Por eso para nosotros es importante esta instancia", sostuvo, y afirmó que "se está trabajando en las capacitaciones de las maternidades y desde el primer nivel para lograr cifras de lactancia más adecuadas o mejores", sostuvo.

Álvaro Danza recuerda a Morquio y habla sobre lactancia

El doctor Luis Morquio estudió medicina en Uruguay, y luego de recibido partió a París -a instancias de Pedro Visca, quien era su profesor de clínica médica-, donde se especializó en pediatría, siendo uno de los precursores de esa especialidad en Uruguay, tanto que hasta fundó la sociedad que nuclea a los especialistas en esa rama de la medicina. Sin embargo, Morquio, que anteriormente había estudiado en la Escuela de Artes y Oficios, tenía una arraigada formación humanista, considerando que la práctica médica no podía estar ajena a la situación social de los individuos. Y, si bien a este profesional dejó un legado de conocimientos en varias áreas, centró en la infancia gran parte de su saber académico y de su sensibilidad. Y Morquio era un gran divulgador y defensor de la lactancia materna, al punto de afirmar que "el niño que "el niño alimentado a pecho rara vez se enferma". Por todo esto, no se pueden omitir sus palabras realizadas a principios del siglo XX, las que están plasmadas en la exposición.

Durante la inauguración de la muestra fotográfica, Álvaro Danza, presidente de ASSE, agradeció a todos y todas quienes hicieron posible esa actividad, "incluidas a las madres que han posado con sus hijos para estas fotografías que son absolutamente conmovedoras". Pero también se refirió a Morquio, a quien mencionó como "uno de los padres de la pediatría", y recordó que "fue en el año 1929 que reafirmó la importancia de la leche materna".

Danza reflexionó sobre el descenso de la tasa de natalidad y la necesidad "de cuidar a los niños como oro, porque son el tesoro y el futuro de nuestro país".

El presidente de ASSE, informó sobre lo exitosa que resulta la campaña de recolección de leche humana que la institución que dirige lleva adelante: "ASSE había tenido una disminución en los aportes del Banco de Leche del Hospital Pereira Rossell. Se invitó a María Noel Riccetto, que generosamente participó y, en una semana, se obtuvieron un montón de donaciones. En un día se llegaron a obtener 20 litros de leche materna para dar a otros niños que la necesitan porque sus mamás no pueden dar pecho".

Informó que "tenemos Banco de Leche Humana en Montevideo, en Salto, en Tacuarembó y está en carpeta uno en Maldonado", y agregó que, desde la administración, tienen la obligación de comprometerse con la lactancia materna para las trabajadoras.

Concluyó agradeciendo a todos quienes hicieron posible la exposición y, en especial, a las madres, niños y niñas que estaban presentes.