El área de Emergencia Pediátrica del Hospital Pereira Rossell mejoró infraestructura, equipamiento y logística, que redundará en mayor eficiencia y calidad de atención. Utiliza un sistema innovador de clasificación de pacientes, más ágil, que pondera según nivel de gravedad.
Junto con la remodelación del sector de Internación de Cuidados Moderados, la inversión ascendió a, aproximadamente, ocho millones de pesos.
La Presidenta del Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), el Vocal y el Gerente General del prestador público, recorrieron el viernes 16 de junio las nuevas instalaciones de la Emergencia Pediátrica y de Cuidados Intermedios del Hospital Pereira Rossell. Estuvieron acompañados durante toda la visita por el equipo de Dirección del centro.
Las mejoras en el área de Emergencia Pediátrica incluyen: remodelación completa de cabina de registro de usuarios; sala de espera de pretriage; dos consultorios de triage (incluye implementación de software para triage); sala de espera de pacientes catalogados como "nivel 3"; área para pacientes en espera de especialistas; tres consultorios para pacientes catalogados como "niveles 4 y 5" (incluye área para enfermería y sala de espera). Todos estos espacios cuentan con equipos de aire acondicionado.
Abarcan también, la remodelación del área de enfermería; área de observación con dos aislamientos; consultorios de atención rápida; tres unidades con aislamiento visual; colocación de nuevas terminales de aire/oxígeno para terapia de alto flujo en área de observación; consultorio de traumatología; área especial para licenciadas de enfermería con el correspondiente equipamiento; nuevas terminales PC y la correspondiente instalación y puesta en funcionamiento de la historia clínica "Geosalud". La inversión en estas mejoras implica más de 6 millones de pesos.
Asimismo, se realizaron remodelaciones en el primer piso del Hospital, correspondiente a Cuidados Moderados, que incluyen: nueve salas de internación (siete salas con dos camas cada una y dos salas individuales). Estas salas disponen de nuevas camas, calefacción y baño privado. La obra también incluye sala de procedimientos equipada con carro de reanimación y demás materiales; sala de preparación de la medicación; sala de estar para personal médico con el equipamiento correspondiente; cocina, lavadero y ducheros para padres también equipados con todo lo necesario. En este caso la inversión alcanzó los 2 millones de pesos en obras, a lo que debe sumarse el equipamiento. El mencionado equipamiento, que incluyó nuevas camas articulares, mesas de luz, televisores led, fue obtenido gracias al invalorable aporte de la Fundación Telefónica Movistar Uruguay, que permanentemente colabora con el Hospital.
Infraestructura, equipamiento y cambios en la organización del servicio
La Presidenta de ASSE, Susana Muñiz, subrayó que las obras van más allá de la infraestructura y el equipamiento de vanguardia, sino que incluye también cambios en la organización del servicio.
El proceso inicia cuando el niño llega a la puerta de Emergencia, y en pocos minutos, se preclasifica, en el área de triage, ingresando sus datos a un sistema de clasificación por patologías y por gravedad del caso. Luego, se deriva cada paciente al área correspondiente. Este sistema de clasificación, a través de un software, de origen español, sólo se utiliza en dos países de América Latina y agiliza los tiempos de espera, priorizando los casos más graves y urgentes. También se dispusieron mejoras en la ubicación de los consultorios para tener una atención más efectiva.
Asimismo, las mejoras en instalaciones incluyen cambios para asegurar el confort de las habitaciones, con dos camas, baño privado y televisión. "Estamos preparados para enfrentar el invierno con mejores condiciones", aseguró Muñiz.
Por su parte el Director del Centro Hospitalario, Federico Eguren, indicó que esto permite que el equipo de salud trabaje con las condiciones que merece y por lo tanto optimizar la atención hacia los niños.
Actualmente, unos 280 niños se atienden en este Hospital. El 10% ingresó a cuidados moderados. Aún no se alcanzó el pico máximo que seguramente se estén dando en las próximas semanas cuando ya haya comenzado el invierno. "Vamos a atender a todos los niños que consulten, como siempre".
Agregó que en el último año se instalaron nuevas camas de CTI y de cuidados intermedios, y mejorado las instalaciones. Estas obran son el ejemplo para seguir con todos los pisos del Hospital Pediátrico. "Queremos dotar de la mejor calidad asistencial el Hospital, que es lo que merecen nuestros niños", expresó.
En relación al Sistema de Atención Respiratoria, se registró un aumento de número de casos, pero no son de gravedad. A partir de la implementación de Oxigenoterapia de Alto Flujo, se logró que menos niños ingresaran al CTI, el que actualmente cuenta con 20 camas libres, lo que es "inédito" en la historia del centro de salud.
En este sentido, el Director del Departamento de Emergencia Pediátrica del Centro Hospitalario, Javier Prego, explicó que la Terapia de Alto Flujo, "es un sistema no invasivo para los niños, que requiere algunas condiciones técnicas, pero ha resultado muy eficiente y ha solucionado muchos problemas que realmente padecíamos en la década anterior. Y podríamos decir que el Hospital Pediátrico, en ese sentido, ha liderado esa estrategia, no hay otro sector en nuestro país que tenga esas estructuras y esos flujogramas de funcionamiento", afirmó.
Fuentes: Presidencia de la República - ASSE
Links asociados:
PUESTA EN FUNCIONAMIENTO EMERGENCIA PEDIÁTRICA PEREIRA ROSSELL Y SALAS PISO 1