El Hospital Español, es la primera unidad de la red asistencial de ASSE, que se incorpora, con personal ya capacitado, al Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR), herramienta de aprendizaje y puesta en marcha de medidas correctoras ante los incidentes de Seguridad del Paciente comunicados por profesionales en el ámbito de la anestesiología, los cuidados críticos y el tratamiento del dolor.
Cristian Rocco, médico anestesiólogo chileno, encargado y coordinador del Sistema Español de Notificación en Seguridad en Anestesia y Reanimación (SENSAR) para Latinoamérica, dijo que el mismo surgió en España, y que, en Latinoamérica, "el primer país que accedió a este sistema fue Chile en 2016, y a poco andar Uruguay ha querido sumarse a la iniciativa, y hoy estamos marcando un hito con la incorporación del Hospital Español al sistema".
Explicó que "se trata de un sistema que pretende aprender del error, donde la gente pueda notificar en forma libre, voluntaria y no punitiva, los incidentes o eventos adversos que suceden en su institución, en su servicio, formando un grupo de seguridad que analiza esos sucesos".
Sostuvo que "el error en medicina, hoy en día es una de las principales causas de muerte a nivel mundial, incluso catalogada como la tercera causa de fallecimientos".
Es por este motivo, "que el Hospital Español, como otras instituciones uruguayas, ha querido adscribirse a este sistema, como una estrategia para disminuir el error y aumentar la seguridad de sus pacientes en la atención diaria".
Es así como "ha capacitado a los funcionarios, que son un pilar fundamental en la incorporación de esta plataforma, para notificar y analizar incidentes con la mayor tecnología y referencias bibliográficas que existen en este momento".
En tanto, Richard Falchi, anestesista del Hospital Español, valoró como altamente positivas las herramientas adquiridas en el curso de SENSAR, que realizó junto con la Dra. Ana Laura Sebiá y a la Lic. Gabriela Sosa. "En el tema de la seguridad del paciente están implícitas varias cosas: el análisis de los eventos adversos y qué consecuencias producen en los pacientes", entre otros aspectos de relevancia.
Incentivar la Cultura de Seguridad en la Asistencia Sanitaria
Por su parte, la Lic. en Enfermería Gabriela Sosa, subrogante interina del Block Quirúrgico, una de las analistas formadas para el sistema SENASAR, enfatizó que "hoy el Hospital Español, da un paso fundamental, como primera unidad de la red asistencial de ASSE en incorporarse a este sistema".
Agregó que "esta incorporación es de suma importancia, porque va a lograr promocionar e incentivar la Cultura de Seguridad en la asistencia sanitaria, que es competencia de todos los integrantes del equipo de salud, del paciente y de la familia. Con esta cultura, logramos analizar los errores y de ellos aprender y brindar una asistencia segura para todos los ciudadanos".
La Seguridad está implícita en la Calidad y compromete al equipo de salud, pacientes y familias
Por su lado, la Directora (I), Dra. Verónica Morin, aseveró que, como fue resaltado por los profesionales ya citados, "es un día muy importante para el Hospital Español, ya que se va a convertir en el primer Hospital de la Red de ASSE que se incorpora al sistema SENSAR".
En ese sentido, dijo que "para la Dra Ana Laura Cebria, Jefe del Servicio de Anestesiología del Hospital Español - quien hoy no nos acompaña por encontrarse fuera del país-, el Dr Richard Falchi, Médico Anestesiólogo del Hospital Español y del Hospital Policial -Institución que hoy también ingresa al sistema - y quien les habla, es un honor estar aquí con el Dr. Rocco, quien fue nuestro tutor en el proceso de formación como analizadores del Sistema SENSAR.
Subrayó que "la incorporación del Hospital Español a SENSAR contribuirá, en la promoción de la cultura de Seguridad, incentivando las buenas prácticas, transformando la cultura de la culpa y la resistencia a abordar problemas de seguridad que existen, aprendiendo de los efectos adversos y de los errores cometidos".
Resaltó que "la Seguridad está implícita en la Calidad, y es competencia de todos quienes formamos el Equipo de Salud, del propio paciente y su familia. Por lo tanto, necesitamos que todos estemos involucrados y comprometidos en la promoción en todas las áreas de la cultura de seguridad".
Morin reflexionó que "la asistencia sanitaria actual, con su complejo de tecnologías, procesos e interacciones humanas, supone un beneficio para el paciente porque todo se puede resolver más rápidamente. Sin embargo, hace que al brindar esta asistencia se tenga un mayor riesgo, y por lo tanto, mayor probabilidad de ocasionar daño".
Por este motivo, "es que decimos que en la asistencia sanitaria, el evento adverso está presente, siendo una de las principales causas de morbilidad. Debemos tener claro que el riesgo está presente en la práctica de salud".
Al respecto, expresó que "lo importante es trabajar para conocer este riesgo, para poder eliminar el que sea posible, reducirlo o mitigar el impacto de otros que son imposibles de controlar".
Por lo tanto, "debemos promover la cultura de seguridad, apoyarnos en los Comités de Seguridad del Paciente (COSEPAS) en las diferentes Instituciones, en donde se puedan analizar todos los eventos adversos: no buscando culpables, porque estamos frente a una cultura no punitiva, si no frente a una Cultura de Seguridad, donde analizamos el error y aprendemos del mismo".
Concluyendo, Morin dijo que "solo me resta agradecer nuevamente a todos por este día, promover y animar a otras Instituciones a que se incorporen a SENSAR, teniendo el respaldo de la experiencia de una institución internacional.
Espero y deseo de corazón, que hoy estemos todos por un mismo objetivo, aunando esfuerzos para avanzar hacia una asistencia sanitaria segura para todos los ciudadanos uruguayos y de toda América", sentenció.
Links asociados:
Ver Video - Hospital Español Primer centro de ASSE en incorporarse al sistema SENSAR