La carcinomatosis peritoneal (proliferación de nódulos en la membrana que recubre el abdomen a partir de un tumor primario) es un tipo de cáncer cuyo tratamiento involucra un complejo procedimiento que, en Uruguay, solo se realiza en el Hospital Maciel.
El Dr. Daniel González, profesor titular de la Clínica Quirúrgica 3 de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, encabeza el equipo encargado de llevar adelante esta compleja intervención que se viene realizando en el Maciel desde el año 2008.
La carcinomatosis peritoneal es la extensión de tumores a partir de un tumor primario que puede encontrarse en diferentes órganos (apéndice, intestino delgado, ovario, estómago), hacia el peritoneo, que es una membrana que cubre los órganos y los músculos que se encuentran en el abdomen.
El procedimiento consta de 3 etapas. En la primera, se trata la enfermedad macroscópica (visible), al extraerse los nódulos que se ubican en el peritoneo, resecándolos uno por uno. Es la etapa más larga del proceso.
Posteriormente se trata la enfermedad microscópica (no visible), mediante una quimioterapia que se encuentra a 42 grados centígrados. Este procedimiento, denominado "quimioterapia hipertérmica", se realiza durante 1 hora, a partir del trabajo de una bomba que permite la circulación del líquido de quimioterapia así como el mantenimiento de la temperatura necesaria.
Vale precisar que, recientemente, el Hospital Maciel adquirió una bomba de última generación que permite optimizar este procedimiento, al permitir un mayor control de todos los parámetros intraoperatorios.
Por último, se realiza la reconstrucción de los órganos. Sumando las tres etapas, la intervención llegar a durar 12 horas o más.
Impacto y equidad
Este tipo de tratamiento registra un impacto muy positivo sobre la vida de los pacientes, que pasan de una sobrevida media de 6 meses a una de 5 años o más.
Se trata de un procedimiento selectivo, que no puede aplicarse a todos los pacientes que padecen carcinomatosos peritoneal. Se necesita, por ejemplo, que el paciente tenga buen estado general y que la enfermedad esté localizada en el abdomen.
El subdirector del Hospital Maciel, Dr. Alberto Vázquez, destacó que este tipo de intervención no tiene costo alguno para los pacientes de ASSE. "Esto genera la equidad que buscamos en nuestro sistema de atención: beneficiar no solo al paciente de ASSE, al paciente de salud pública, sino también poder beneficiar a toda la población con una técnica que se realiza exclusivamente en el Hospital Maciel", remarcó. Precisamente, el viernes 26 de setiembre se realizó esta intervención en una paciente del interior, proveniente del sistema mutual.