El 29 de julio, Día Nacional del VIH/Sida, el MSP presentó un informe sobre la situación epidemiológica actual en nuestro país. Se estima que en la actualidad hay 14.080 personas con VIH, de las cuales aproximadamente 11.400 conocen su estado serológico y 8.115 se encuentran bajo tratamiento antirretroviral. Es importante subrayar que, con un diagnóstico precoz, es una enfermedad crónica como cualquier otra, tratable y controlable. En Uruguay, se ofrece tratamiento gratuito en los prestadores públicos como ASSE, y con un ticket en el sistema mutual; es decir, que el acceso a los fármacos no representa una barrera, aunque sí lo es la estigmatización que todavía sigue latente en la sociedad. Cabe destacar que ese mismo día, el Hospital Maciel de ASSE, realizó en la explanada de la Intendencia de Montevideo, test rápidos y gratuitos, así como también se ofreció asesoramiento.
En la actividad de presentación del Informe epidemiológico realizado en la sede del Ministerio de Salud, participaron autoridades de la Cartera, de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y organizaciones de la sociedad civil; así como la Vicepresidenta de ASSE.
El citado informe, se elabora a partir de los datos del Departamento de Vigilancia en Salud (DEVISA), del Departamento de Laboratorios de Salud Pública, de los datos de mortalidad de la Unidad de Estadísticas Vitales y la encuesta anual de antirretrovirales que realiza el Área Programática de ITS-VIH/Sida.
De acuerdo al mismo, que abarca el período 2013 - 2018, el 56% de los casos, fueron notificados por prestadores públicos. La mayoría residen en ciudades fronterizas, turísticas y en Montevideo. En tanto Maldonado, Rivera, Salto y Artigas, son los lugares donde es mayor la incidencia.
La responsable del Área Programática ITS/VIH-Sida del MSP, Dra. Susana Cabrera, expresó que, en el año 2018, hubo 988 casos diagnosticados, así como también un significativo aumento en los testeos, ya que se realizaron 130 mil más que en 2017; si bien el porcentaje de positivos se mantiene en un 0,2 %.
Cabrera manifestó que, aunque la tendencia venía siendo descendente, aumentó el diagnóstico en la población de entre 15 y 24 años, por lo que consideró la necesidad de "repensar las estrategias".
La sexual continúa siendo la principal vía de transmisión. La transmisión vertical madre-hijo presenta marcado descenso en el período 2013-2018.
Test rápido y gratuito
En tanto, en un bus acondicionado a tales efectos, un equipo del Hospital Maciel llevó adelante durante parte de la jornada, test rápidos y gratuitos en la explanada de la Intendencia de Montevideo, en una iniciativa a la que se sumó el Sindicato Médico del Uruguay.
Al respecto, el Dr. Fabio Grill, médico infectólogo del Hospital Maciel, indicó que se realizaron unos 200 test confidenciales, y que se brindó consejería a las personas que así lo requerían o que simplemente solicitaron información sobre la enfermedad.
Expresó que se trata "de una instancia muy importante, porque es una actividad de puertas abiertas del Hospital, con un compromiso hacia la comunidad; y parte del mismo, es la prevención de enfermedades.
Grill resaltó la importancia de no estigmatizar, ya que el Vih/Sida "es una enfermedad crónica que, con un diagnóstico oportuno, control y tratamiento adecuado, la persona puede realizar sus actividades de forma normal.
Links asociados: