Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

GARANTIZANDO DERECHOS

Diagnóstico Participativo de Salud en Mujeres Privadas de Libertad

Se desarrolló por primera vez, en la Unidad Nº 5 de Mujeres del Ministerio del Interior - Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), un Diagnóstico Participativo de Salud, en el marco de un convenio celebrado entre el INR, ASSE y la organización no gubernamental "Nada Crece a la Sombra". En la oportunidad, se realizaron controles a casi 370 mujeres, en una propuesta que se extenderá a todas las mujeres privadas de libertad del país.

Los controles realizados el 21 de noviembre, son parte de la primera instancia del Diagnóstico Participativo de Salud que se está realizando para todas las mujeres privadas de libertad del país, en el cual participan también otros actores como el Sindicato Médico del Uruguay y Naciones Unidas, de acuerdo a lo explicado por el Dr. Daniel Márquez, de la Organización "Nada Crece a la Sombra".

Indicó que los mismos van desde el peso y la altura, al control de la presión arterial y glicemia capilar, pasando por estudios ginecológicos y odontológicos, ente otros.

El proyecto abarca un relevamiento de la situación de salud del 100% de las mujeres privadas de libertad y un censo que integra aspectos vinculados a la salud mental, consumo problemático de sustancias, alimentación, vínculos y salud sexual y reproductiva, detalló.

"La importancia de esto es que, luego de terminado el proceso, vamos a tener una foto y números reales que puedan cuantificar cómo es la situación de salud de estas personas. Eso va a permitir gestionar de forma eficiente y seguir mejorando el acceso a la población privada de libertad a la salud", afirmó.

Por su parte, la Vicepresidenta de ASSE, Dra. Marlene Sica, destacó la importancia de la jornada, en donde se controlaron "casi 370 mujeres", e hizo hincapié en el valor del "cumplimiento de un derecho fundamental, que es la atención sanitaria de calidad y digna en un ambiente de reclusión".

Enfatizó el trabajo interinstitucional llevado adelante, en una instancia que significa "un capítulo de diagnóstico y de intervención", con "estaciones específicas" para la realización de distintos controles, que permitirán valorar el estado de situación y qué medidas y acciones deben llevarse adelante a mediano y largo plazo.

En tanto, la Lic. Claudia López, de Servicios Asistenciales de ASSE, dijo que dicho trabajo es también "un punto de partida para desarrollar el Primer Nivel de Atención, saber cómo estamos y qué políticas asistenciales debemos implementar para mejorar la atención sanitaria penitenciaria".

Por su lado, la Directora del INR, Ana Juanche, subrayó que la actividad llevada adelante "es histórica", que da "visibilidad" a las necesidades sanitarias de las mujeres privadas de libertad como "sujetos de derecho"; al tiempo que destacó la importancia de la atención de salud, con una mirada médica y socio-comunitaria.

El Comisionado Parlamentario, Juan Miguel Petit, señaló que se está trazando "un camino" que "hay que ampliar y profundizar". Aseveró que se trata de una "excelente iniciativa" y resaltó la "articulación de esfuerzos". Consideró que se debe seguir profundizando en la atención a la salud física y mental de las personas privadas de libertad, no solamente "porque lo mandata la Constitución y los pactos internacionales", sino "por el bien de toda la sociedad".