Este 25 de noviembre, se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. ASSE, el mayor prestador de salud del país, cuenta con servicios a lo largo y ancho de todo el territorio nacional. Nuestros equipos de salud tienen un rol clave en las distintas etapas del abordaje de estas situaciones: en la detección precoz, prevención, promoción de buenos tratos, abordaje y fundamentalmente en el seguimiento de dichas situaciones.
Para ello, es vital contar con Equipos Referentes en Violencia basada en Género y Generaciones territoriales, con profesionales capacitados y sensibles para trabajar dichas situaciones y dar cumplimiento cabal de lo que establece la Ley 19580 en su artículo 35, inciso A.
Por dicho motivo, es que en esta jornada se presentó no sólo el trabajo realizado por la Unidad de Violencia Basada en Género y Generaciones, sino también lo que realizan los equipos día a día en territorio.
La actividad contó con la participación del Vicepresidente de ASSE, Marcelo Sosa, la Gerenta Asistencial, Gabriela Medina, la Coordinadora de la citada Unidad, Wanda Oyola, la Directora de Salud Mental, Jimena Piriz, la Adjunta a la Presidencia de ASSE y mentora de la Unidad, Estefania Tartaglia, y equipos de gestión y referentes en la temática de diferentes departamentos del país.
En la oportunidad, se entregaron certificados de reconocimiento a los equipos en territorio.
Antecedentes
En el año 2014 en el marco del "Plan Nacional de Lucha contra la Violencia Doméstica" aprobada por el Poder Ejecutivo en el año 2004, el Ministerio de Salud Pública decretó con fecha de 27 de noviembre de 2006, que las Instituciones prestadoras de salud en el marco del SNIS deberán tener equipos destinados a la atención de las situaciones de violencia doméstica.
Es entonces que se comenzaron a conformar los Equipos Referentes de Violencia Doméstica en los Centros de Salud de la Rap Metropolitana.
En diciembre del año 2020 se creó una oficina destinada a cumplir las funciones del aquel entonces Equipo Coordinador de Violencia Basada en Género y Generaciones (VBGG), con recursos humanos y horas específicas para trabajar en la temática.
Finalmente, en el 2021 por resolución nº 3554/2021 se creó la Unidad de Violencia Basada en Género y Generaciones.
Se crearon equipos por ejemplo en Mercedes, Rap Rivera, Flores, Florida, Rocha, Artigas, Colonia, San José, Paysandú, que se han ido perfeccionando con el paso de los años.
Cabe destacar es que en el desarrollo de la Pandemia Sanitaria por Covid 19, en donde el #Quédateencasa dio buenos resultados para manejar la pandemia y los contagios masivos, en relación a la violencia, generó una pandemia dentro de otra pandemia.
En las situaciones de violencia el quedarse en casa, hizo que estas situaciones se cronificaran e incluso, algunas se agudizaron sin poder pedir ayuda.
Los objetivos de la intervención en violencia basada en género y generaciones son: identificar el impacto de la violencia en la salud de nuestros usuarios, brindar respuestas adecuadas, integrales y de calidad teniendo presente el riesgo al que están expuestos y sobretodo contribuir con la protección de las víctimas, restaurando los derechos vulnerados y reparando el daño ocasionado.
Objetivos planteados
Conformación de Equipos Referentes en Violencia basada en género y generaciones en todo el territorio nacional, teniendo presente las particularidades propias de cada departamento y su territorio (población/ recursos humanos/ distancias, entre otros factores).
Capacitación continua de los Equipos Referentes de VBGG y a todo el personal de salud que lo requiera, en modalidad presencial y/ o virtual. (en la plataforma moodle de ASSE / PASSE). -
Apoyar en las sensibilizaciones efectuadas del resto de los Equipos de Salud. -Cumplimiento cabal de las metas asistenciales propuestas por el organismo rector, el Ministerio de Salud Pública.
Asesoramiento continuo a todo el personal de salud que lo requiera, brindando herramientas conceptuales, procedimentales y actitudinales que le sean necesarias para el abordaje de las situaciones de violencia.
Supervisión del Dispositivo de Reparación del Daño de Artigas- SIPIAV. - Participación de los espacios interinstitucionales referidos a la temática.
Acciones realizadas
Equipos referentes de VBGG territoriales conformados: Treinta y Tres, Carmelo, Salto, Rivera, Chuy, Dolores, Bella Unión, Portal Amarillo, Hospital Vilardebó, Piñeyro del Campo y Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Se reforzaron con recursos humanos los siguientes equipos ya existentes: Artigas, RAP Rivera, Paysandú, Río Negro, RAP Tacuarembó, los quince centros de la RAP Metropolitana, Lavalleja, RAP Colonia, Nueva Helvecia, Nueva Palmira, Juan Lacaze, Flores, Florida, Canelones, Río Branco, Santa Lucía, INOT y Rocha.
Cantidad de registros unificados HCEA y Geo-Salud
Año 2021: 9.723
Enero a Agosto 2022: 5.586
Situaciones atendidas por los ERV Territoriales: 1.695
Primera vez: 63,61% - Seguimiento: 36.39%
Judicialización: 70,53%
Intervención en territorio junto a los Policlínicos Móviles
Intervenciones en territorio, junto a los Policlínicos Móviles de ASSE facilitando la accesibilidad de las usuarias a tener una atención y asesoramiento sobre las situaciones de violencia en la que están sumergidas ellas o sus hijos, coordinaciones pertinentes para dar continuación a cada situación captada, intervenciones en algunas escuelas de tiempo completo en coordinación con el plan de Salud Bucal en territorio. Dichas intervenciones en territorio fueron realizadas en ciudad 18 de Mayo, Villa Ilusión (Las Piedras), Barrio Corfrisa (Las Piedras), San Luis (Canelones), Cuchilla Alta (Canelones), Salinas Norte (Canelones); Paso Carrasco (Montevideo), Villa Foresti (Las Piedras).
En las mismas se realizaron talleres sobre violencia de género para las mujeres que estaban a la espera de su atención, actividades con los más pequeños (se confeccionó un folleto para pintar sobre la temática), y la detección y asesoramiento de situaciones de violencia. Se captaron entre 10 a 12 situaciones en cada día que se concurrió a dichas intervenciones en donde 8 de 10 eran situaciones de violencia y fueron coordinadas con los Equipos Referentes de VBGG territoriales. En total se captaron 95 situaciones de violencia.
Espacios interinstitucionales y elaboración de informes
Se ha participado de diferentes espacios interinstitucionales. También se han elaborado informes en Investigaciones Administrativas y Sumarios, derivación de oficios. En el año 2021 se diligenciaron 216 oficios, que versaban sobre abuso sexual y violencia de género y su mayoría fueron de Montevideo.
En el año 2022 hasta la fecha se diligenciaron un total de 162 oficios. Corresponde destacar que el mayor porcentaje corresponden a usuarias que se domicilian dentro del departamento de Montevideo.
Participación en el Proyecto sobre Desafíos y oportunidades para la prevención, detección y abordaje de la VBG en contexto de pandemia por Covid 19: diagnóstico y diseño de intervención en ASSE en conjunto con Facultad de Medicina -Universidad de la República.
También se llevó a cabo en el 2022 el "Primer Censo Nacional de Equipos de Referencia para el abordaje de situaciones de VBGG de ASSE".
Cabe destacar que la Unidad brindó asistencia directa en 32 situaciones de violencia de género de riesgo alto y moderado.
Otras acciones afirmativas
Participación en campañas por el día de la mujer 8 de marzo y el 25 de noviembre; así como la participación del lanzamiento de la Campaña libre de Noviazgo de Inmujeres.
Se viene desarrollando la estrategia para el abordaje de niñas y adolescentes menores de 15 años en situación de embarazo en la que participa la Unidad de Violencia, la Dirección de Niñez y Adolescencia y el Área de Salud Sexual y Reproductiva. Desde el mes de abril de 2021 están trabajando en conjunto en la notificación, análisis y abordaje caso a caso de estas situaciones, con el objetivo de fortalecer las intervenciones multidisciplinarias de los equipos de salud y equipos de gestión intervinientes en todo el país. Se vieron 160 situaciones en un año y medio desde que comenzó la estrategia de notificación.