Durante su recorrida por el Hospital de San José, el Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso, abogó por la instalación de una maternidad única en la ciudad. Dijo que están trabajando con las autoridades de los prestadores para lograr la mejor maternidad en términos de infraestructura, recursos materiales y médicos especializados. Entiende que los convenios de complementación son un buen mecanismo para alcanzar este objetivo.
El domingo 8 de abril, el Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso, visitó el Hospital de San José, en el marco de las actividades previas al Consejo de Ministros abierto realizado el lunes 9 en Playa Pascual. El titular de la Cartera, recorrió las instalaciones junto al Presidente de ASSE, Dr. Marcos Carámbula, la Vicepresidenta, Dra. Marlene Sica, y el Vocal del organismo, Esc. Julio Martínez.
Entrevistado por medios periodísticos, enfatizó la necesidad de complementación de servicios entre prestadores, con el fin de optimizar el uso de los recursos y satisfacer las necesidades de los usuarios en toda la red asistencial.
En San José está presente el prestador público Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), con servicios en la capital del departamento y en localidades con menos población. Funcionan policlínicas rurales y centros auxiliares. También ofrece servicios la Asociación Médica de San José, el prestador privado más importante allí, y sedes secundarias de casi todas las instituciones privadas instaladas en la capital. "La idea es que este conjunto de recursos se articule adecuadamente para lograr mejores resultados", explicó Basso.
En cuanto a los convenios alcanzados hasta ahora, dijo que algunos refieren a servicios de terapia intensiva, controles en zonas rurales y servicios ofrecidos en un prestador privado al que pueden concurrir todos los habitantes, como en Villa Rodríguez. De todas formas, anunció otras coordinaciones con las instituciones, como por ejemplo la maternidad única. Recordó que en Uruguay nacen pocos niños y que la prioridad es que lo hagan en las mejores condiciones, en maternidades que estén en términos de excelencia estructural y funcional, con el perfil profesional adecuado.
Basso aseguró que los sistemas de salud con más tiempo de funcionamiento a nivel mundial determinaron que haya equipos básicos de atención extrahospitalario, para que las personas puedan resolver el 85 % de sus problemas sin necesidad de recurrir a especialistas o sanatorios.
En ese contexto, recordó que se estimula a las instituciones a acreditar o reconocer sus buenas prácticas en el primer nivel, lo que, valoró, deriva en una favorable competencia entre prestadores en beneficio de la calidad asistencial de sus usuarios. Destacó la importancia del trabajo en equipo y de evitar la sobreutilización de especialistas. Además, indicó que respaldar a los profesionales del primer nivel permitirá dejar de lado la "medicina defensiva".
Instalaciones
El Hospital de San José dispone de blocks quirúrgicos, salas de internación y estabilización de pacientes, equipamiento diverso, salas de espera, admisión, enfermería, consultorios, policlínicas, maternidad, servicio completo de imagenología, laboratorio, sala de donación de sangre y medicina transfusional, banco de sangre, así como áreas administrativas y de informática, entre otros espacios y servicios. En la jornada, Basso también visitó la sede de algunos prestadores privados y mantuvo entrevistas con las fuerzas vivas de la zona.
Recorrida por Centro de Salud Ciudad del Plata
En tanto, una vez culminado el Consejo de Ministros abierto en Playa Pascual, el lunes 9 de abril, las autoridades de la Salud, visitaron el Centro de Salud de Ciudad del Plata, dependiente de la Red de Atención Primaria (RAP) Metropolitana, Región Sur de ASSE.
El Ministro de Salud Pública, Dr. Jorge Basso, y demás autoridades de la Cartera, visitaron esta dependencia de ASSE, junto al Presidente del Directorio, DR. Marcos Carámbula, la Vicepresidenta, Dra. Marlene Sica, y el Vocal, Esc. Julio Martínez.
Según el censo de 2011, esta zona cuenta con una población aproximada de 35.000 habitantes, de los cuales unos 15.000 son usuarios de ASSE. Además, como toda ciudad dormitorio de la periferia de Montevideo, la población que requiere atención es muy móvil. El área de referencia tiene una extensión de 18 kilómetros (va del km 22 al 33 de la ruta 1), con 19 barrios, más dos zonas rurales: Colonia Claude Galliand y Wilson, respectivamente,
Inaugurado en el año 1999, las instalaciones de este Centro fueron ampliadas en 2006, y se encuentra ubicado en el barrio San Fernando, a la altura del kilómetro 26 de la ruta 1.
Cuenta con una Puerta de Urgencia que funciona las 24 horas. Actualmente el equipo de salud está integrado por: médicos de familia y comunidad, médicos generales, pediatras, ginecólogas, cardiólogo, endocrinólogas, odontólogos, licenciadas y auxiliares en enfermería, agente socio-educativa, obstetra partera, licenciada en trabajo social, licenciadas en psicología, química farmacéutica, auxiliares de farmacia; con el apoyo de áreas administrativa, de registros médicos, de logística y de imagenología, laboratorio y farmacia.
Asimismo, tiene bajo su égida tres Policlínicas: la Delta (situada en el km 23), Juana Martínez (km 32) y Penino (km 29). La división territorial está organizada para siete zonas de intervención, de los cuales cinco están cubiertos con Médicos de Familia y Comunidad.
Cabe destacar, que la Historia Clínica Electrónica (HCE), es utilizada en el Centro de Salud Ciudad del Plata y en todas sus Policlínicas dependientes. También es utilizado el Sistema de Gestión de Consulta desde el año 2010; y en 2017 se instaló en la urgencia el sistema GeoSalud.
Fuentes: Presidencia de la República y ASSE