Inicio | Contenidos | Institucional | Noticias

Haciendo punta

Avanza la telemedicina en Tacuarembó

En el marco de la visita de la vocal del Directorio, doctora Marcela Cuadrado, a diferentes centros asistenciales de Tacuarembó (Hospital, Centro Auxiliar de San Gregorio de Polanco, Policlínicas de Achar y Curtina; estos últimos dependientes de la Red de Atención Primaria), se destacó el avance de la telemedicina en el departamento.

La importancia de la telemedicina para la atención en zonas rurales

En diálogo con Comunicaciones de ASSE, la referente de la zona rural de la RAP, Tania Rodríguez, destacó la importancia de la implementación de la telemedicina en la atención pediátrica, brindando mayores prestaciones y posibilitando que niños y niñas sean atendidos en su propio centro asistencial, sin necesidad de traslados, con lo que ello implica para las familias en su conjunto.

Es así como niños y familias no deben viajar a Montevideo para realizar consultas con neumólogo, gastroenterólogo, endocrinología, psiquiatra infantil o psicólogo, o alguna otra especialidad atendida en el Centro Hospitalario Pereira Rossell, que es de referencia nacional.

Previa coordinación realizada desde la policlínica local, y junto a su médico de cabecera, el niño es atendido por el especialista correspondiente, que se conecta desde Montevideo. Abarca además localidades rurales como Curtina, Tambores, Caraguatá, Ansina, la RAP central y el Centro Auxiliar San Gregorio de Polanco.

Desde la implementación de la telemedicina el pasado año, se llevan 160 consultas realizadas, informó Rodríguez.

En el caso de la atención psicológica, el paciente se conecta desde la policlínica, pero solo con el profesional, sin su médico de cabecera.

Asimismo, señaló que la demanda de la atención en psicología y psiquiatría es alta en la zona rural, y que el 100% de los casos es resuelto mediante la telemedicina.


Un 70% de la población es usuaria de ASSE: la atención llega a todas las localidades

Por su parte, la directora de la Red de Atención Primaria (RAP) de Tacuarembó, licenciada Alicia Rodríguez, sostuvo que en las dependencias de ASSE se atiende al 70% de la población del departamento.

Cuenta con 70 centros asistenciales, desde puestos de salud a centros y policlínicas que brindan atención integral, con asistencia las 24 horas y médico permanente, además del Hospital Regional de Tacuarembó, el Hospital de Paso de los Toros y el Centro Auxiliar de San Gregorio de Polanco.

La presencia de ASSE se da a lo largo y ancho de todo el departamento, incluidas rondas rurales semanales y mensuales. "Tenemos distancias de 150 kilómetros, de una punta a la otra", expresó Rodríguez.

Por ese motivo, adquiere relevancia la capacidad de resolución en territorio, facilitando así la accesibilidad de los usuarios a las distintas prestaciones de salud.

En cuanto a las especialidades con alta demanda, la directora indicó la cardiología (por su incidencia en la población uruguaya en general), la pediatría y ginecología, especialidades para los cuales es fundamental el rol de atención primaria, que "para nosotros la columna vertebral; es trabajar en la promoción de salud, la prevención, y en la parte [de los controles control] del embarazo y del niño".

En ese sentido, manifestó que "tenemos cubierto a nivel de todas las localidades el control pediátrico", incluso "con visitas que pueden ser quincenales o mensuales de los pediatras a las localidades" que no cuentan con esta especialidad.

Policlínica de Achar: "La telemedicina nos abrió una puerta gigante"

La directora de la Policlínica de Achar, Ana Paula Millán, aseveró que la localidad cuenta con aproximadamente 800 habitantes, de los cuales 600 son usuarios de ASSE. A estos usuarios, se suman los de áreas de influencia pertenecientes a zonas rurales aledañas, que en algunos casos supera los 40 kilómetros, de acuerdo a la realidad geográfica y la existencia de otros centros asistenciales.

Con respecto a los problemas de salud que mayor incidencia tienen en la población de esta zona rural, Millán destacó las patologías cardiovasculares, salud mental y dermatología, en este último caso, derivada de la exposición solar vinculada a las tareas del campo.

Subrayó que "la telemedicina nos abrió una puerta gigante", permitiendo que "los pacientes tengan un mejor acceso a las especialidades", porque las consultas "a veces demoraban hasta seis meses o más", e hizo especial énfasis en la atención y seguimiento en salud mental por parte de psicólogos y psiquiatras: "ahora tenemos un promedio de espera de un mes o un mes y medio", dijo.

Agregó que "los usuarios que han tenido consulta con los especialistas han salido muy contentos y ya están con su tratamiento". Las coordinaciones siempre se efectúan desde la propia policlínica.

Si bien "con la telemedicina hemos mejorado, no es suficiente: la ruralidad existe y hay que darle la importancia que se merece (...) Si la salud debe ser universal, tiene que llegar a cada rincón del Uruguay", indicó Millán.