En el Hospital Saint Bois funciona una Unidad Docente Asistencial (UDA) que atiende a personas transexuales y realiza terapia hormonal. En dos años se atendió a 130 personas. Esta experiencia, elogiada y replicada en la región, se extenderá a Salto descentralizando el acceso a la atención. La Presidenta de ASSE, Susana Muñiz celebró los avances registrados a partir de políticas sociales y del respeto a los derechos indiv
"En algún momento la ciencia trabajó en contra de los derechos, pero hoy podemos poner la ciencia y las políticas sociales a favor de los derechos de las personas", dijo la Presidenta del Directorio de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), Susana Muñiz, durante el acto de apertura del "Coloquio Regional sobre Salud y Diversidad Sexual", co-organizado con la Facultad de Medicina y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
"Estamos festejando los avances logrados en base al trabajo conjunto de muchas instituciones, pero además, el progreso en la región", indicó la jerarca, quien insistió en la importancia de mantener el compromiso de seguir avanzando, de asegurar accesibilidad y calidad, sobre la base de la equidad.
La primera experiencia nacional
El ámbito fue propicio para exponer las experiencias de Uruguay, Brasil y Argentina. En el caso de Uruguay se relató el proyecto que se desarrolla en la Unidad Docente Asistencial (UDA) del Saint Bois que funciona en horario nocturno desde hace dos años para la atención de personas transexuales.
A la fecha se llevan atendidos 130 usuarios, en mayor porcentaje personas de entre 20 y 40 años. Entre sus prestaciones se encuentra la terapia hormonal. El 50 % de las personas que consultó la recibió.
Uno de los factores de consulta tiene que ver con las consecuencias de acceder a la "inyección de silicona industrial" que, lejos de ser un beneficio para las personas, hace mucho daño a la salud, por lo que requieren atención.
"Las mujeres trans no solo sufren de discriminación social y expulsión del núcleo familiar, sino que también padecen barreras en el sistema educativo y sanitario. Esas múltiples acciones, que la sociedad debe replantearse, llevan a que la perspectiva de vida de las mujeres trans sea de entre 40 y 45 años, una cifra preocupante. Todos los médicos y equipos de salud debemos trabajar para revertir algo que es alarmante", indicó el Adjunto a Presidencia de ASSE, Daniel Márquez.
En estas condiciones de expulsión que padece la población trans, las posibilidades de trabajo son escasas. "La mayoría de las mujeres trans son trabajadoras sexuales con el riesgo que eso conlleva", agregó Márquez, quien informó que el 30 % de ellas tiene VIH.
Ante el éxito registrado por la experiencia inicial, se decidió descentralizar el servicio y extenderlo en el futuro al departamento de Salto para que las personas que residen en lugares más alejados de la capital no deban viajar tantos kilómetros para ser atendidos.
Esta iniciativa es replicada en la región. Brasil, por ejemplo, ya formó un "servicio espejo". "A nivel del continente Uruguay es puntal en el tema. Son muchos los servicios del exterior que vienen aquí a formarse para trasladar luego la experiencia en sus respectivos países", sostuvo Márquez.
Entre los desafíos se destacan: multiplicar la formación, profundizar los cursos de capacitación interinstitucional, crear una red internacional de profesionales, optimizar el registro, generar grupos con usuarios para ver necesidades y mejorar gestión.
Compromiso interinstitucional
Fernando Tomasina, decano de Medicina, habló del respeto a la diversidad como un desafío para las instituciones representadas en este coloquio y elogió la agenda de derechos que se viene poniendo sobre la mesa hace años.
"Es un deber para la Universidad participar de este tipo de acciones. Algunos temas fueron abordados específicamente por distintas cátedras de la facultad con ASSE (como socio natural) y con otros actores de la sociedad civil que permitieron avanzar en cosas concretas en la atención sanitaria. Tener pautas que garanticen el ejercicio de los derechos es fundamental. Los servicios no pueden tener oídos sordos, puertas cerradas y falta de acceso", dijo. Tomasina aclaró que la accesibilidad no es solo económica o geográfica, sino socio-cultural. "Es un tema crítico a la hora de definir y facilitar las estrategias de atención primaria", añadió.
Valeria Ramos, en representación del UNFPA, se refirió a la importancia de abordar los problemas que tiene esta población que, pese a los avances registrados en un país de renta alta con indicadores positivos en líneas generales, cuando se traslada a las personas trans, los datos dejan de ser de un país de renta alta. Dijo que existen brechas en términos de acceso a servicios, por lo que este tipo de iniciativas suman en pro de garantizar sus derechos.
Participación de trabajadores y usuarios
El Director en Representación de los Trabajadores, expresó su beneplácito por compartir el espacio vinculado a las políticas sobre salud y diversidad sexual, "dando opinión en lo que tiene que ver con la gestión", siendo esto "un paso fundamental, porque tiene que ver con la identificación de poblaciones vulnerables, de aquellas voces que a veces no se logran escuchar como se debería".
En este sentido, "los trabajadores conocemos estas cosas porque lo vivimos en lo cotidiano, porque lo compartimos desde el llano, desde donde se gesta toda información que después puede culminar en muy buenas políticas como lo es en este caso, en buenos procesos que permiten avanzar realmente en derechos".
El "poder compartir, como lo hacemos en el día de hoy, a nivel nacional y regional, también habla de esos procesos de integración que son fundamentales; hablan de que el conocimiento no se puede guardar, sino que al contrario, hay que compartirlo", porque "también va a significar mayor desarrollo para la gente".
Pablo Cabrera, aludiendo al enfoque interinstitucional, indicó que esta mirada integral e integradora, "trabajando para dar respuestas", es también necesaria "para esos cambios culturales fundamentales"; aspectos en los que "trabajadores y trabajadoras redoblamos el esfuerzo y el compromiso".
La Directora en Representación de los Usuarios, hizo especial hincapié, en la participación "con voz y voto en órganos de decisión", lo que "era impensable hace unos años atrás".
Natalia Pereyra, manifestó que "en esta temática, como en otras que tienen que ver con derechos, es fundamental la participación constante de los usuarios", y al respecto, convocó a los asistentes a integrarse a los movimientos existentes.
Detalles del Coloquio
El acto tuvo lugar el lunes 11 de julio en el edificio central de ASSE, en el marco del Día Mundial de la Población. Se desarrolló con una sala colmada, evidenciando una alta participación de usuarios y pacientes.
En esta instancia, ofició como presentador Petru Valensky, quien de esta manera, una vez más, reafirmó su compromiso con la promoción de salud desde un enfoque de diversidad.
La mesa de apertura estuvo integrada por la Presidenta de ASSE, Susana Muñiz, el Decano Medicina, Fernando Tomasina, el Director en Representación de los Trabajadores, Pablo Cabrera, la Directora en Representación de los Usuarios, Natalia Pereyra, y por UNFPA, Valeria Ramos.
Las presentaciones de avances y experiencias, estuvieron a cargo de Thiago Campos (Brasil), Sergio Maulen, (Argentina, con participación a través de plataforma de internet), Daniel Federico Graña (MIDES) y Daniel Márquez (ASSE).
La oportunidad fue propicia además, para entregar a los asistentes, publicaciones referidas al Proyecto de Centros de Salud Libres de Homofobia y Experiencias en Políticas de Salud y Diversidad Sexual en Uruguay.
Convocaron a esta instancia, ASSE, la Facultad de Medicina de la Universidad de a República y el Fondo de Población de las Naciones Unidas. Apoyaron la actividad, el MSP, MIDES, Intendencia de Montevideo, Facultad de Psicología, Medicina Familiar y Comunitaria, Colectivo Ovejas Negras, UTRU (Unión Trans del Uruguay) y Colectivo TBU (Trans Boys Uruguay).
Fuentes: ASSE
Presidencia de la República