La Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE), reafirmó el compromiso de mejorar el acceso a la salud de las personas que viven con VIH, promoviendo la descentralización, seguimiento y adherencia de los usuarios al tratamiento.
Estas afirmaciones fueron realizadas por la Presidenta de ASSE, en ocasión de la apertura del Coloquio "VIH en Uruguay: herramientas para mejorar la atención". La Dra. Susana Muñiz, agregó que "cuando asumió este Directorio, hace poco más de un año, una de las primeras cosas que se diagnosticaron, fueron las dificultades existentes para el acceso a tratamientos antirretrovirales (TARV), y comenzamos a trabajar en una estrategia para hacerlo más accesible".
Es así como "hace un año, eliminamos barreras para acceder a los TARV de primera línea, aumentando la accesibilidad a los tratamientos, y generamos una comisión en conjunto con la Universidad de la República, para monitorear y asesorar sobre su uso".
Esto permitió que "las cifras cambiaran cuantitativamente de una forma muy importante", ya que de julio de 2015 al mismo mes de 2016, se iniciaron 631 tratamientos, frente a 450 comenzados en 2014 (en 2013 fueron 344, y en 2012, 218).
La jerarca señaló además, que ASSE se dispone a seguir descentralizando los tratamientos, luego de la excelente experiencia de descentralización desarrollada en el Primer Nivel de Atención, en la Policlínica de La Teja. El propósito, es promover la atención integral y la continuidad de la atención de las personas que viven con VIH.
Como uno de los desafíos que se presentan actualmente, planteó la necesidad de trabajar para mejorar los indicadores vinculados al seguimiento y adherencia al tratamiento. En este sentido, manifestó que es de interés del Directorio de ASSE en su conjunto, continuar trabajando junto al Ministerio de Salud Pública y la Universidad de la República, para cumplir con los objetivos sanitarios y alcanzar nuevos avances en la situación de salud de la población, disminuir las desigualdades en el derecho a la salud, mejorar la calidad de los procesos asistenciales y generar las condiciones para que las personas tengan una experiencia positiva en la atención de su salud.
Asimismo, expresó que otro de los desafíos, es disminuir la carga de discriminación y estigma que tiene esta enfermedad, y que para ello, se está trabajando junto a la sociedad civil, la academia y el resto de los organismos del estado, para generar acciones de capacitación y campañas amigables.
Con respecto al lanzamiento de las "Pautas de Atención a Personas con VIH en el Primer Nivel de Atención", eleboradas por el Ministerio de Salud Pública y presentadas en oportunidad del Coloquio, Muñiz sostuvo que no solamente va de la mano con el objetivo descentralizador de ASSE, sino también con la capacitación de los equipos y la formación de recursos humanos calificados en los servicios".
El Coloquio se realizó el martes 26 de julio en el Instituto de Higiene, organizado por el Proyecto ECHO de la Universidad de la República, Cátedra de Enfermedades Infectocontagiosas, MSP, ASSE y FEMI.
La Dra. Susana Muñiz, quien asistió al evento acompañada por el Adjunto a Presidencia del Directorio y referente en la temática, Dr. Daniel Márquez, compartió la mesa de apertura, con la Subsecretaria del MSP, Dra. Cristina Lustemberg, quien en la ocasión subrayó que "es un desvelo que nuestros usuarios, tanto del sistema público como del privado, se sientan parte de un sistema de salud que los recibe, los escucha, y con el mayor nivel técnico y de profesionalidad, los acompaña tanto en el proceso de salud como en el de enfermedad".
Cabe destacar que diferentes servicios de ASSE, a lo largo y ancho de todo el territorio nacional, vienen realizando esta semana, actividades de promoción de salud, enfocadas fundamentalmente al diagnóstico oportuno del VIH, a través de tests rápidos, confidenciales y gratuitos.