Con la doctora Natalia Silva a la cabeza, secundada por el licenciado Eugenio Faraldo, asumieron las nuevas autoridades del Hospital Pasteur, en una actividad que estuvieron presentes los doctores Álvaro Danza y Federico Martiarena, presidente y gerente general de ASSE, respectivamente, y donde se realizaron anuncios.
En el lugar donde está enclavado el hospital Pasteur, el general Manuel Oribe había proyectado otras cosas, porque dicen que Oribe pasaba horas diseñando su ciudad fuera de la ciudad. Sin embargo, en lo que se conocía como Villa Restauración, solo de la iglesia -o parroquia- Santuario de Medalla Milagrosa y San Agustín pudo presagiar su futuro. El resto todo mudó, y aquello que se erigió como colegio, supo ser asilo y terminó en un gran hospital, justo lo que él decía no precisar.
Este martes 29 de abril, se realizó la ceremonia de cambio de autoridades del viejo Hospital Pasteur. Las que estuvieron durante los últimos años, como el doctor Federico Martiarena y la doctora Alejandra Caputi, devinieron en gerente general y subgerente general de ASSE, respectivamente. Los nuevos, que no son tan nuevos porque ya venían trabajando en la gestión del hospital, la doctora Natalia Silva y el licenciado Eugenio Faraldo, tomaron los lugares de aquellos, y lo hicieron "con gran responsabilidad", según dijo Silva y más tarde confirmó Martiarena.
Silva destacó las bondades de un hospital que para ella también fue escuela porque allí transcurrió su residencia de medicina interna "entre los años 2005 y 2009 y por este vínculo, después de haber terminado el posgrado de servicios de salud, siempre tuve la expectativa de volver al hospital desde otro rol", el que asegura, cumplirá con "gran compromiso".
La nueva directora del Hospital Pasteur presentó a al equipo de trabajo, no solo por el nombre sino también por la experiencia y la función: "La ventaja de haber sido parte del equipo de gestión, es que ya contamos con los insumos para poder seguir trabajando. En los primeros meses nuestro objetivo es seguir dándole continuidad a lo que se venía haciendo, de mantener la calificación ya pautada. La transición nuestra comenzó en febrero con reuniones programadas con los distintos equipos y referentes en las áreas administrativas", indicó Silva, y agregó: "Tengo para decirles que el hospital está en orden, que el equipo saliente -el doctor Martiarena, la doctora Caputi y el licenciado Di Filippo- ha dejado bases sólidas, equipos fuertes y un rumbo claro. La ruta está marcada".
Si bien Silva reconoció las ventajas con las que ya cuenta, como "la planificación de la ejecución del presupuesto de trabajo de 2025", así como otros ítem a favor, también puso al tanto de las debilidades: "La saturación constante, la planta física de un edificio bicentenario, las demandas en espera". Todo eso no evitó que informara sobre el plan de obras, sobre lo hecho y lo que aún resta: "La internación en pabellones es un modelo obsoleto y no responde a la realidad epidemiológica actual. Necesitamos un proyecto que sea viable, una nueva etapa que acompañe la ya inaugurada en 2017 que comprende la emergencia, el centro de materiales y el block quirúrgico", pero "para avanzar en esto es necesario una decisión política".
Los usuarios fueron tenidos en cuenta en la oratoria de la nueva directora, cuyos reclamos, dijo, tienen dos motivos fundamentales: "Las dificultades en el acceso y el trato. Acceso a recibir la medicación adecuada y oportuna; venimos trabajando en la lista de espera quirúrgica y planteamos varias estrategias de mejora, impulsar la cirugía mayor ambulatoria, aumentar horas de block quirúrgico. En lo que respecta a la lista de especialidades diagnósticos, la demanda supera ampliamente y necesitamos ser más eficientes, como ampliando la atención por telemedicina", sostuvo.
Antes de finalizar, Silva recalcó: "Otro aspecto que vamos a abordar es la forma cómo nos vinculamos, entre los funcionarios y con los usuarios. Abordar la atención sanitaria de manera integral y necesitamos tonos respetuosos. De nada nos sirve tener los mejores profesionales, mejores técnicas diagnósticas y terapéuticas, o tener el edificio más moderno, si la experiencia de los usuarios no es satisfactoria o se ve afectada por una palabra inadecuada, un gesto inadecuado, un trato poco empático. También nos preocupa nuestros funcionarios todos. Debemos cuidar a los que cuidan. Esta dirección tendrá un ida y vuelta frecuente con la comisión interna para abordar las inquietudes de este colectivo y también el de los profesionales. Seguirá una dirección de puertas abiertas, dispuesta a escuchar las inquietudes siempre que sea con respeto y con un sentido de construcción", concluyó.
Federico Martiarena y la confianza en el equipo
Por supuesto que las palabras del doctor Federico Martiarena no podían estar ausentes. No por ser el actual gerente general de ASSE, sin por haber sido el líder del equipo que hoy toma las riendas del Hospital Pasteur. Martiarena dijo haber concurrido para "celebrar la asunción de las nuevas autoridades del hospital, a quienes conocemos bien, con quienes hemos trabajado todos estos años", a la vez que dijo sentirse "muy contento de escuchar en un discurso de asunción hablar de gestión, de planificación estratégica y de las cosas que se van a hacer, no solo en el papelito sino de salir a la cancha, trabajar donde la gente los necesita", indicó.
"Nos conocemos de todos estos años, muchos de los proyectos los pudimos lograr y otros tantos no tuvimos el apoyo. Entonces ahora el hospital va a tener las condiciones para desarrollar las actividades que se precisen para poder atender los problemas de las personas, que es el objetivo de todos quienes estamos en el hospital, por el que todos trabajamos en ASSE y en la salud para resolver los problemas de las personas. También, por supuesto, para mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, cosas que también hemos ido desarrollando en estos años y vamos a seguir por ese camino, como decía Natalia, con varios proyectos por adelante que van a contribuir por las mejoras de las condiciones de trabajo", sostuvo Martiarena, e informó que desde el directorio de ASSE se trazaron una línea de trabajo con cinco ejes fundamentales para mejorar: "El acceso a los medicamentos, la prioridad en la mejora de atención en niños, niñas y adolescentes, la mejora de la salud mental y el trabajo en las listas de espera, tanto en especialistas como quirúrgicas. El otro punto es el desarrollo de la mejora y la reconstitución del primer nivel de atención que en este último período se ha visto fuertemente afectado", enumeró.
Y luego del reconocimiento a los funcionarios, vino el anuncio: "Vamos a incluir en la próxima ley de presupuesto la construcción del nuevo hospital como habíamos pensado en todos estos años anteriores. Vamos a hacer un proyecto de hospital nuevo, atrás del recinto donde estamos ahora. Creo que es extremadamente necesario. las condiciones edilicias del hospital actual no dan para más, más allá de lo que decía Natalia de las necesidades de aislamiento que surge en todas las instalaciones. Creo que el Hospital Pasteur necesita una reconversión, un edificio nuevo con condiciones adecuadas para desarrollar la tarea que venimos desarrollando durante años, trabajando con la gente y con los trabajadores. Así que quería decirles eso hoy, que en acuerdo con el directorio de ASSE vamos a trabajar para presentar el proyecto en la próxima ley de presupuesto", concluyó.
Álvaro Danza: "La obra del Hospital Pasteur es más que necesaria"
Todo parecía indicar de que no estaba previsto de que Álvaro Danza, presidente de ASSE, hablara. Sin embargo, lo hizo y expuso dos motivos clave: el conocimiento personal y laboral de las nuevas autoridades, y recalcar la necesidad de nuevas obras para el Pasteur: "Para mí es un enorme honor y alegría ver que todos vamos pasando etapas, como que el ciclo va avanzando en beneficio de lo que pensamos, en lo que creemos y en este caso por la salud de la gente y por el beneficio de los usuarios de ASSE. Eso en primer lugar", comenzó diciendo Danza.
"La obra del hospital Pasteur, como dijo Federico, la vamos a poner en el presupuesto quinquenal porque nunca nadie la puso allí. Lo que se requiere para eso es decisión del directorio y lo vamos a poner. No sé si después nos darán los votos los diputados y senadores, cada uno que tenga un amigo, vaya y pida que levanten la mano para que nos den los votos para la obra del Hospital Pasteur; es obvio que es más que necesaria". En ese punto, los presentes rieron, pero también asintieron. Danza continuó: "Quiero pedir nada más que dos cosas: una, que se mantenga el ‘Compromiso Pasteur', que se mantenga ese compromiso con los trabajadores, entre nosotros, con los usuarios, con mucho respeto, educación, convicción y compromiso porque lo que se aprende en los hospitales públicos se transmite al sector privado, pero es absolutamente intransferible. Este es un hospital escuela", dijo Danza, agregando para ampliar el concepto: "ASSE es una escuela de muchísimas cosas. No existiría traumatología en Uruguay si no estuviera ASSE, porque la traumatología uruguaya está construida en ASSE, la pediatría uruguaya está construida en ASSE. O sea, ASSE es un productor y un enorme colaborador de recursos humanos. Pasa lo mismo con la cirugía del Pasteur, con la medicina interna del Pasteur, o con otras cuestiones en las cuales el Hospital Pasteur hace una palanca fundamental en la formación de la gente", sostuvo.
Antes de culminar, el presidente de ASSE pidió "paciencia": "Nada se hace de un día para otro, pero me consta que hay un equipazo, tanto en el Pasteur como en el resto de las Unidades Ejecutoras", reconoció.