Para la directora de la RAP Maldonado, Dra. Alejandra Paulo, la formación de agentes comunitarios es una enorme herramienta que mejora y vehiculiza el trabajo en territorio y la articulación con otras instituciones. A su vez permite adquirir herramientas prácticas a las comunidades para mejorar la salud individual familiar y comunitaria.
La Red de Atención Primaria (RAP) de Maldonado, viene realizando en Piriápolis un curso de agentes comunitarios en salud, con una amplia convocatoria que demuestra el interés y compromiso de la ciudadanía para desarrollar esta valiosa estrategia de compromiso y cercanía. El resultado es un proceso que comienza con el curso, pero que se gesta con el tiempo. Desafía a los equipos de salud e instituciones en su acompañamiento, en aprender a trabajar desde los diversos saberes, lo que sin duda enriquece a todas las partes.
Se trata de un instrumento de participación que fortalece el relacionamiento entre los usuarios del sistema de salud, sus comunidades y las instituciones, que cuenta con el apoyo de la Dirección Departamental de Salud del MSP y el Municipio de Piriápolis.
En el transcurso del curso, los participantes adquieren conocimientos y herramientas válidas para el abordaje de problemas vinculados con todos los ciclos de vida, infancia y adolescencia, salud y ambiente.
Es así como se preparan en habilidades comunicacionales, planificación local participativa, diagnóstico comunitario de situación de salud; abordando temas como la necesidad de realización de controles en todas las etapas de la vida, riesgo cardiovascular y enfermedades crónicas no transmisibles, salud sexual y reproductiva, violencia basada en género y generaciones, primeros auxilios, reanimación básica, inmunizaciones, vida cotidiana y medio ambiente, salud mental y uso problemático de sustancias, entre otras temáticas.
Los diferentes talleres, se realizan con metodología pedagógica participativa con docentes calificados y con amplia experiencia en educación para la salud. A su vez durante el curso se elabora un proyecto local de interés para que pueda desarrollarse luego de finalizado el curso.
Alejandra Paulo, directora de la RAP Maldonado, destacó el valor de esta herramienta: "trabajar la educación para la salud desde ese lugar comunitario promueve la participación y fomenta la ciudadanía. Es capital para nosotros empoderar a los ciudadanos sobre aspectos que hacen a la salud; con información validada, institucional, y práctica.
Cualquier servicio de salud o equipo de salud o institución que articule con agentes comunitarios, va a poder tener mejor resultados", expresó.
Subrayó que, tras la convocatoria, los cupos para el curso se completaron en solo 48 horas. Se comenzó con 45 participantes y quedaron personas en lista de espera, lo que evidencia el interés y compromiso con un tema tan sensible como es la salud. Participaron personas de Piriápolis y de otras zonas de Maldonado, incluidas las aledañas al balneario.
De la jornada inaugural, realizada el 7 de julio, participaron desde la Dirección Regional Este de ASSE su director, Marco Suárez, el adjunto Guillermo Velázquez, el Director Departamental de Salud del MSP, José González, y los equipos de gestión de ASSE Maldonado: la ya citada Alejandra Paulo, la directora del hospital de Maldonado, Yaqueline Olmedo y el director del hospital de San Carlos, Jorge Quijano.
En la oportunidad, se destacó la importancia de estos cursos desde un enfoque de derechos, siendo una herramienta muy valiosa para la RAP, facilitando el trabajo en territorio para mejorar la salud colectiva. Los talleres culminarán en diciembre con el desarrollo de un proyecto comunitario.
Situación demo-epidemiológica de Piriápolis
Es oportuno acotar que la situación demo-epidemiológica del país, los cambios en el modelo de atención de nuestro sistema de salud y más recientemente la pandemia transitada en el año 2020, desafían un empoderamiento activo de la comunidad y un reto frente a nuevas situaciones, con el fin de lograr un mayor control de la salud comunitaria.
Por ese motivo, desde ASSE se visualizó la importancia de la formación de Agentes Comunitarios en Salud como una herramienta para lograr este objetivo. La comunidad de Piriápolis y sus alrededores se caracteriza por diversas realidades sociales, económicas y culturales que desafían un proyecto de este tipo, a saber: necesidad de profundizar la reforma sanitaria; zonas con población vulnerable; crecimiento poblacional sostenido; alta prevalencia de enfermedades crónicas no transmisibles; migración interna y externa; dificultades de acceso a los servicios de salud y otras instituciones; inestabilidad laboral; largas jornadas de trabajo.
La realización de cursos de agentes comunitarios en salud es importante para los equipos que desarrollan su práctica en el Primer Nivel de Atención, complementando de esta manera el abordaje individual, familiar y comunitario de la salud.
Por otra parte, lograr el sostén de los egresados del curso y su vinculación con los equipos de salud y las instituciones genera muy buenos resultados para todas las partes. Se pretende con este curso acercar los servicios de salud y sus equipos, así como otras instituciones a las personas, de modo de poder hacer un uso eficiente de los recursos y desarrollar herramientas que permitan un mejor control de la salud individual familiar y comunitaria.