El Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP) firmó un acuerdo con el Patronato del Psicópata, mediante el cual se brindan herramientas de capacitación a funcionarios y a personas con discapacidad psicosocial, una de las poblaciones con mayor vulnerabilidad y de difícil acceso al mundo laboral.
Firmaron el acuerdo, celebrado el lunes 22 de octubre, el Director General de INEFOP, Eduardo Pereyra, y la Presidenta de la Comisión del Patronato del Psicópata, Hebe Martínez Burlé; contando con la participación del Presidente de ASSE, Marcos Carámbula.
En este sentido, cabe acotar que el Patronato del Psicópata, es institución pública de derecho privado, que tiene entre sus cometidos la reinserción laboral de las personas con discapacidad psicosocial.
Pereyra señaló que "se trata de acuerdo entre ASSE, INEFOP y el Patronato del Psicópata, y tiene como objetivo brindar herramientas de capacitación a los funcionarios del Patronato y a las personas con esta afección de salud, que ayuden a su rehabilitación y a una perspectiva de trabajo y de integración a nuestra sociedad".
En tanto, Martínez Burlé afirmó que "es un convenio importantísimo de cooperación, de participación, para prestar asesoramiento, asistencia, preparación y capacitación a nuestros usuarios".
Agregó que la salud mental "es un tema que viene muy enquistado en la historia de todos los uruguayos, de que los que están locos los encerramos y los dejamos aparte. Y nos criamos todos -al menos los de mi generación-, que las personas que tenían un problema de salud mental iban para un manicomio y ahí se quedaban. Por suerte, hoy hay una revisión de toda esa posición, y por lo tanto requiere capacitación de los funcionarios que están con ellos, así como de los propios usuarios".
Por su parte, Marcos Carámbula subrayó que el acuerdo se contextualiza en la nueva "Ley de Salud Mental, que es un gran avance que ha tenido el país, y que implica un cambio en el paradigma; de ya no pensar en los pacientes y su internación en centros de aislamiento -como eran antes las Colonias o el mismo Vilardebó-, sino transformar y que se puedan incluir y ser parte de la sociedad, ya superando esa internación manicomial y pasar a la reinserción en la sociedad".
Entonces, "uno de los planteos que hace la ley no es solo la reinserción familiar, o en las casas de medio camino, sino también a nivel educativo, cultural y laboral", sostuvo.
Links asociados: