Se firmó un acuerdo de complementación para la realización de cirugías oftalmológicas pediátricas. Implica que niños y niñas que están en lista de espera en el hospital pediátrico, serán intervenidos en el hospital universitario.
La complementación asistencial para el fortalecimiento de la atención oftalmológica pediátrica quirúrgica se firmó entre las instituciones ASSE- Centro Hospitalario Pereira Rossell y la Universidad de la República- Facultad de Medicina- Hospital de Clínicas.
En el acto, encabezado por la ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, hicieron uso de la palabra autoridades representantes de todas las instituciones involucradas.
Por el Centro Hospitalario Pereira Rossell, el director Gustavo Giachetto informó que la lista de espera de usuarios y usuarias que necesitan cirugía oftalmológica es de 330 pacientes, por lo que pidieron ayuda al Hospital de Clínicas: "Se nos ocurrió que nos podía ayudar porque es un centro universitario formador de capacidades profesionales, es una referencia, está la cátedra de oftalmología allí, de ahí salen los oftalmólogos que se forman en este país", dijo, y agregó que de esta manera se apuesta "al fortalecimiento del eje público" y a la generosidad del Hospital de Clínicas, la que ya fue demostrada en otras ocasiones.
Álvaro Villar, director del Hospital de Clínicas, confirmó lo dicho por Giachetto en relación a que el planteo surgió del director del hospital pediátrico, pero también la ministra [Cristina Lustemberg] le recordó que se debía resolver la situación de los niños que esperaban cirugía para corregir su estrabismo: "Todo esto no sería posible sin una concepción que están defendiendo las autoridades de ASSE actualmente. El doctor [Álvaro] Danza ha planteado desde el primer momento la necesidad de que el Clínicas trabaje en conjunto con ASSE para resolver los problemas", aseguró.
A su vez, Arturo Briva, decano de la Facultad de Medicina, agradeció ser parte del convenio "entre la Universidad de la República, través de la Facultad de Medicina- Hospital de Clínicas, nuestras unidades académicas en el hospital [de Clínicas], en el Pereira Rossell, en los dos lados de este convenio, y el rol de prestador público que tiene ASSE, el más importante de nuestro país, a esta hora de aunar esfuerzos para resolver problemas concretos", expresó. Para Briva, la unión de todos los actores no solo es posible, "sino que es necesaria", destacando las bondades de que la Universidad de la República brinde los recursos humanos para que la sociedad mejore, "para que tengamos un país con mejor salud y educación, que es lo que todos ansiamos y reclamamos", concluyó.
Álvaro Danza, presidente de ASSE, consideró que "este es un gobierno de oportunidades" y que una de ellas es "celebrar la igualdad para la gente". Luego de recordar de que hay niños y niñas que están esperando desde el año 2021 por la cirugía, afirmó que "este gobierno vino a devolverle a esos niños la oportunidad de ver, ni más ni menos que eso, ver igual que otros niños que, con mejores recursos económicos, pueden acceder a las cirugías en otras condiciones". Danza mencionó la vuelta del Programa de Salud Visual Escolar, donde se volvieron a hacer lentes sin costo a los niños y niñas que lo necesitan, especificando que ese programa "capta usuarios de ASSE y no usuarios de ASSE".
"La otra cosa que les quiero decir es que esto, como últimamente se ha hablado de gastos y ahorros, este convenio significa, lo primero y más importante salud visual para los niños, pero, además, genera ahorros", aseguró Danza, y explicó: "De este tipo de cirugías que se van a hacer en el Hospital de Clínicas, en todo el año 2024 se hicieron dieciocho", mientras que "en todo junio del 2025 ya se hicieron veinte. Así que háblenme de gestión y de buscar las igualdades de oportunidades. Eso es tratar de gestionar bien los dineros de la gente", sostuvo.
Danza dijo que este convenio también fortalece el eje público, "porque esto es parte de la Universidad de la República y también en eso estamos fortaleciendo esa alianza que no hace más que darle beneficios a la gente", aseguró.
La ministra de Salud Pública, Cristina Lustemberg, fue la encargada de cerrar la oratoria. Para Lustemberg "resulta inadminisble" que haya 330 niños en lista de espera para cirugía oftalmológica: "Un niño que pudiendo tener una corrección quirúrgica, ande con esa desviación ocular, teniendo una visión doble, con lo que significa [esa situación en] la salud mental, en el aprendizaje. O sea, me resulta como demasiada dejadez.
Lustemberg consideró que esta problemática no corresponde solo a los cinco años de la administración anterior: "En todos los gobiernos hubo aciertos y desaciertos. Un desacierto fue, quizás, no fortalecer la red de efectores públicos de salud, que permite hacer estas cosas. Así que para mí es un reconocimiento a los que trabajan para que las cosas sucedan", agradeció la ministra, quien culminó diciendo: "Mañana [por el martes 29 de julio] comenzará a implementarse el acuerdo con la realización de las primeras dos intervenciones quirúrgicas ya agendadas en el Hospital de Clínicas. Que cada futura sonrisa de un niño al reconocer a su familia con nitidez nos recuerde que las políticas de salud importan, y que cuando trabajamos juntos, los derechos se vuelven hechos y no un privilegio", afirmó.