Un nuevo acuerdo se firmó entre ASSE y la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. En este caso, está dirigido hacia los pacientes que requieran tratamiento intensivo.
El fortalecimiento de los acuerdos público-público son una política de gestión de esta administración. En ese sentido, con la presencia de las ministras Sandra Lazo y Cristina Lustemberg, Defensa Nacional y Salud Pública, respectivamente; Mario Moreira, director de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas (DNSFFAA); y Álvaro Danza, presidente de ASSE se firmó un nuevo acuerdo entre ASSE y la DNSFFAA.
La primera en hablar fue la ministra de Defensa Nacional. Sandra Lazo hizo hincapié en que este acuerdo "está íntegramente dirigido a la ciudadanía" y es altamente beneficioso "para la salud de uruguayos y uruguayas".
En segundo lugar, fue la ministra de Salud Pública Cristina Lustemberg quien hizo uso de la palabra, resaltando que se sigue "fortaleciendo los lazos público-público" como forma de llegar a todos los rincones del país.
El doctor Álvaro Danza, presidente de ASSE, celebró este convenio que "refuerza la complementación. Hoy ASSE está pagando al sector privado camas de CTI, algunas que no utiliza" y agradeció especialmente "a quienes permiten que estos convenios se lleven a cabo".
La oratoria fue cerrada por el general Mario Moreira, quien está al frente de la Dirección Nacional de Sanidad de las Fuerzas Armadas. Moreira se mostró muy conforme del convenio que permite que el Centro de Cuidados Especiales sea un lugar de referencia en el contexto nacional: "Podemos decirles a nuestros usuarios que esto es un orgullo para todos nosotros y agradecemos a quienes lo hicieron posible".
El documento donde se exponen los motivos de este acuerdo, afirma que es "parte de la política de coordinación y cooperación para mejorar la asistencia de los usuarios, por intermedio de la autonomía y desarrollo de las capacidades de las instituciones para alcanzar objetivos inspirados en el interés común y fortalecimiento del eje público".
También se deja constancia de que "se suscribe en el marco de lo dispuesto por el ‘Acuerdo Marco Interinstitucional' celebrado el 11 de abril de 1997" entre los ministerios de Salud Pública, de Defensa Nacional y del Interior con la finalidad de "promover la coordinación de sus actividades en el área de la atención de la salud. La orientación hacia el establecimiento de las actividades conjuntas se basa en la eficiencia de la complementación de las experiencias y los recursos humanos y materiales" de los organismos antes mencionados.
El acuerdo
En este caso, en el documento se estampa que "la DNSFFAA se compromete a permitir la internación de siete usuarios de ASSE adultos en el Centro de Cuidados Especiales (CCE); brindar todo el equipamiento necesario para el eficiente funcionamiento del servicio, según la normativa vigente, incluido todo lo necesario para el correcto registro en la HCE [historia clínica electrónica]; realizar el mantenimiento del espacio físico; gestionar y proveer las compras de medicamentos, insumos, estudios y procedimientos que se necesiten para la atención de todos los pacientes allí internados; proveer dos camas de terapia intensiva pediátrica, de las cuales una será cama fija, entre el 1 de abril y el 30 de setiembre de cada año; proveer una cama de terapia intensiva neonatal [en las mismas fechas]".
Por otra parte, "ASSE se comprometa a aportar los recursos humanos que el CCE de adultos requiera para su funcionamiento, considerando la normativa de la materia". También se aclara que "la subordinación jurídica del personal referido será exclusivamente de ASSE". Los siguientes puntos que de responsabilidad de ASSE son: "que sin perjuicio de la independencia técnica, administrativa y jerárquica, se mantenga una relación armónica con el equipo asistencial del Hospital Central de las Fuerzas Armadas; en caso de indicación médica de análisis clínicos, o estudios que no puedan realizarse dentro de la DNSFFAA, será de cargo de ASSE la coordinación y pago de los mismos a efectuar en la conciliación; realizar la coordinación y pago de los traslados de los usuarios de ASSE cuando sea requerido, así como el pago y gestión de medicamentos de alto precio de sus usuarios, previa autorización".
Por supuesto que también hay compromisos que comparten las partes por igual: "conciliar semestralmente el valor de los medicamentos, insumos, estudios, procedimientos, gastos en recursos humanos empleados y necesarios para la asistencia de sus usuarios, u otros gastos resultantes, y abonar lo que surja de la misma; que en caso de disponibilidad de camas en el CCE de adultos por parte de una de las instituciones, y previa coordinación y aprobación, se podrá utilizar hasta dos camas disponibles en la otra institución"; que el cargo de la Jefatura del CCE de adultos será dispuesto por la DNSFFAA con un profesional propio [este punto deja constancia de que eso no excluye el que el personal de ASSE esté subordinado jerárquicamente a ASSE, la que pone un coordinador de su equipo asistencial, "cuya designación requerirá el visto bueno de las DNSFFAA]".
El documento también informa de la creación de un Comisión de Seguimiento, integrada por dos representantes de cada una de las instituciones y el coordinador del servicio del CCE; de la mecánica en la contabilidad; y de la contratación del personal. Se estampa negro sobre blanco el que "las partes mantendrán la individualidad y autonomía de sus respectivas estructuras técnicas y administrativas y asumirán particularmente las responsabilidades consiguientes", así como se firma que "los recursos humanos involucrados en la ejecución del presente acuerdo tendrán su relación contractual solamente con la entidad con la cual establecieron su vinculación, independiente del origen de su financiación, y aún en caso de desarrollar tareas en lugares físicos pertenecientes a la otra", citándose a la ley 18.009, del 24 de enero de 2007.