Autoridades de ASSE presentaron la reestructura de la institución, cuya meta es mejorar la gestión y ahorrar en el proceso.
Álvaro Danza, presidente; Daniel Olesker, vicepresidente; y Marcela Cuadrado, vocal, presentaron la reestructura de ASSE, poniendo énfasis en la mejora de la gestión y generando un ahorro en los números del prestador de salud con mayor cantidad de usuarios en el país.
El Directorio de ASSE realizó una modificación del organigrama, con los consecuentes cambios que ello implica, tanto en funciones como en cargos, que lejos de enfrentar más gastos para la institución, está ideado para que estas mejoras funcionales también generen ahorros.
En la reestructura, los cambios se pueden apreciar en distintas oficinas (léase unidades, direcciones o gerencias, según corresponda) del casco central de ASSE, pero no solo en cuanto a las variantes en sí mismas, sino a la justificación.
Así se explica la necesidad de regularizar el cargo de ‘subgerente', en el entendido que durante la administración pasada un funcionario ocupaba esa competencia sin la existencia del cargo. De esta manera, y respetando la función en su totalidad, el subgerente tendrá entre sus cometidos actuar como nexo con las demás gerencias, sustituyendo transitoriamente al Gerente General en caso de vacancia temporal. La supervisión de planes estratégicos y su consecuente resolución también está entre sus responsabilidades.
En la Gerencia Asistencial, en tanto, creó el cargo de ‘subgerente', pero suprimiendo el de adjunto. El cambio se da en el entendido de que es necesario fortalecer la Gerencia ya que, en virtud de la nueva reestructura, pasan a depender de su competencia áreas temáticas y 5 [cinco] direcciones creadas en el período anterior: Dirección de Primer Nivel, Dirección de Salud de Niñez y Adolescencia, Dirección de Cirugía, Dirección de Salud Bucal y Dirección de Telemedicina.
El cambio introducido en la Gerencia de Tecnología de la Información responde a la necesidad de una reestructura de la gobernanza de los sistemas de información de ASSE. Se fundamenta en la necesidad de dotar a ASSE de una estructura técnica, moderna, adaptable y orientada a proyectos estratégicos que atraviesan tanto los sistemas asistenciales como los gerenciales. El objetivo es transitar hacia un modelo más integrado, con funciones claramente diferenciadas, que favorezcan la especialización, la interoperabilidad, la automatización de procesos, el uso ético de datos y una mejor vinculación con proveedores estratégicos. Todo esto en consonancia con lo establecido en el Plan Nacional de Salud Digital, considerando la insuficiencia del modelo actual para soportar la demanda operativa, de soporte y de innovación.
Se especifica que en la Dirección de Desarrollo Institucional- Unidad de Calidad, se coordinará las prioridades, los recursos existentes y el contexto en que se desarrolla ASSE para definir un Plan Estratégico, al mismo tiempo que tiene entre sus cometidos coordinar el vínculo con el resto de los organismos del área social.
Por otra parte, se crea la Unidad de Economía de la Salud, con el objetivo de apoyar el diseño, evaluación y monitoreo de las políticas de salud de ASSE mediante el análisis económico y estadístico, brindando asesoramiento para la toma de decisiones sobre el uso equitativo, eficaz y eficiente de los recursos, de forma de maximizar los resultados en salud de su población usuaria, así como se encarga de la generación de estadísticas económicas en salud del organismo.
Se realizan refuerzos estratégicos tanto en la Dirección de Atención al Usuario y Afiliaciones como en la Dirección de Comunicaciones. Mientras que en el primer caso se crean tres referentes en el territorio y un coordinador de facilitadores (los ‘facilitadores' son cargos creados durante la administración anterior), en el segundo caso se considera necesario potenciar la comunicación externa e interna, así como la difusión de actividades, cursos, etcétera.
Otro de los puntos fuertes de la reestructura es la supresión de los cargos de Coordinadores Regionales y Subregionales por las de Gerencias Regionales, lo que genera una mejor gestión, ya que los directores de cada región estarán dentro de su zona de influencia, a lo que se suma un ahorro significativo de presupuesto.