La Presidenta de ASSE, Dra. Susana Muñiz, anunció que se fortalecerán las estrategias de promoción de Condones Femeninos y la logística para su distribución, tras la exitosa experiencia a escala realizada en el año 2016 en cinco departamentos.
El anuncio de la jerarca, se realizó en ocasión de la presentación de Resultados de la Experiencia a Escala de la Promoción y Distribución de Condones Femeninos en ASSE 2016 y Proyección 2017, que tuvo lugar el jueves 30 de marzo desde la sede del Ministerio de Salud Pública; en evento con el cual ASSE cerró oficialmente las actividades enmarcadas en el Mes de la Mujer.
Cabe señalar que desde 2014, Uruguay ha venido desarrollando actividades de difusión y distribución del condón femenino de manera sistemática y controlada con el fin de evaluar la aceptabilidad del insumo por parte de las usuarias y usuarios de los centros de salud, identificar barreras y fortalezas en los equipos de salud para brindar una consejería informada y asertiva, y rastrear posibles grietas institucionales que eventualmente pudieran interferir en la cadena de distribución de los condones femeninos en los servicios públicos de salud.
El propósito de esta iniciativa fue garantizar el acceso oportuno y conforme a las necesidades de las usuarias y usuarios a los condones femeninos en los servicios de ASSE. En 2016, fueron 5 los departamentos seleccionados para monitorear la experiencia: Canelones, Paysandú, Río Negro, Rocha y Soriano.
Principales resultados
Participaron de esta experiencia 203 mujeres, de 20 centros de salud de los departamentos mencionados. El promedio de edad fue de 32 años: 8% menores de 18 años, 66% entre 19 y 40 años, y 26 % de 41 años y más. E
Entre estas usuarias el principal método anticonceptivo y de protección utilizado es el preservativo masculino (41%), seguido por las pastillas anticonceptivas (23%). La mayoría refiere estar en pareja o casada (43% y 15% respectivamente). El 86% de las mujeres no habían utilizado antes el condón femenino.
"La evaluación del método fue muy positiva, un 77% de las mujeres dijo que es bueno o muy bueno, y un 81% lo seguiría utilizando en el futuro", afirmó Muñiz, quien agregó que el uso del condón femenino, hace también al empoderamiento de la mujer en cuanto a su salud sexual y reproductiva.
Por otra parte, el estudio indica que utilizaron más el condón femenino, aquellas mujeres que emplean como método habitual el preservativo masculino (77%). En relación a las dificultades, la mayoría dijo no encontrar ninguna (64%); la segunda respuesta fue dificultades en la colocación (16%) e incomodidad (9%). Las dificultades se refieren al proceso de aprendizaje del uso y familiaridad con el método.
En referencia a las desventajas identificadas por las mujeres: la principal respuesta es ninguna (30%), seguida de incomodidad (9%) y colocación (6%). Las principales ventajas identificadas son la comodidad y practicidad del método (18%); la mayor protección y cuidado (16%); la mayor lubricación (8%); que se puede colocar previamente a la relación sexual (5%) y que brinda autonomía (5%).
Experiencia se extenderá a otros departamentos
Los diversos estudios sobre condón femenino realizados en ASSE desde 2014, han permitido acumular aprendizajes, capitalizando las fortalezas institucionales y trabajando para reducir las brechas en el acceso.
Cada uno de los centros participantes, ha hecho aportes invaluables que permiten identificar los desafíos para garantizar el acceso a los condones femeninos por parte de las usuarias y usuarios de ASSE.
En este sentido, la Asesora en Programas Estratégicos y Procesos asistenciales ginecológicos y obstétricos de la Dirección de Gestión del Riesgo y Calidad de ASSE, Dra. Mónica Gorgoroso, indicó que, en base a dichos aprendizajes, en 2017 se procura mejorar la disponibilidad y accesibilidad de los condones femeninos en ASSE, en todo el país.
Para ello, subrayó que se profundizarán las instancias de formación dirigidas a los equipos de salud, con la incorporación de 5 nuevos departamentos: Maldonado, Treinta y Tres, Colonia, Rivera y San José.
Asimismo, expresó que se desarrollarán tareas de promoción del uso de condones femeninos y masculinos, como insumos básicos para una vida sexual saludable y placentera.
Es importante destacar que, mediante el sistema de videoconferencia nacional, la actividad llegó a los diferentes equipos en territorio, y contó además con la participación del Director de Salud Integral de la Mujer del MSP, Dr. Rafael Aguirre; el Soc. Juan José Meré por UNFPA y la OP Ana Labandera por Iniciativas Sanitarias. Las presentaciones estuvieron a cargo de las Dras. Mónica Gorgoroso y Gabriela Píriz, y la Mg.Lic. Lucía Pérez.