En febrero de 2007, comenzó a funcionar en Uruguay el Instituto Pasteur (IP) de Montevideo, uno de los más recientes que conforman la Red Internacional que asocia a 33 centros independientes situados en los cinco continentes y que tiene su sede en Francia. Junto a la Universidad de la República (Udelar), se dedica fundamentalmente al desarrollo y difusión de investigaciones científicas y tecnológicas en el campo de la salud humana.
En este contexto histórico de la pandemia por coronavirus, fue avalado por el Ministerio de Salud Pública como centro para la realización de estudios clínicos. Es así como recibe las muestras transportadas por ASSE, para el proceso de detección correspondiente, con un 100% de confiabilidad.
Así lo informó el gerente general de ASSE, Dr. Eduardo Henderson, quien explicó que el Instituto en conjunto con la UdelaR, poseían el denominado "PSR (Reacción en Cadena de Polimerasa, por sus siglas en inglés), lo que posibilitó la detección del ARN del virus para la detección de casos positivos o negativos con una alta tasa de confiabilidad desde el punto de vista científico".
Asimismo, "determinaron el genoma viral", lo que permite "detectar sin la necesidad de los kits que venían del extranjero, a los que en este momento no tenemos acceso porque el mercado está abarrotado". Mencionó además que un decreto emitido por el gobierno de China hace tres días, impide tanto la compra o la llegada de donaciones anunciadas desde el país asiático de materiales para diagnóstico, tratamiento y protección.
Enfatizó que gracias al Instituto Pasteur y la UdelaR, "tenemos la ventaja", de que las muestras de pacientes "son transportadas por ASSE al Centro del Instituto de Ciencias, ubicado en Malvín Norte, de 8:30 a 10:30 horas", con un marcado protocolo y espacios de bioseguridad que permiten el procesamiento "con un 100% de confiablidad".
Asimismo, se acordó apoyar a otro laboratorio en la Regional Norte de la UdelaR, ubicado en Salto, en ese caso con una capacidad para realizar 50 tests por día.
En Montevideo, la capacidad instalada actualmente es de 90 diarios, si bien puede ir aumentando a 180 y 360, que sería su máximo, dijo Henderson.
Por otra parte, "se está apoyando al Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Maciel, donde también se empiezan a hacer estudios", y existe "potencialidad para extenderlo al Laboratorio Clínico del Hospital Pasteur", para lo que se está capacitando al personal de salud.
Además, y con los cambios de infraestructura necesarios, podrían eventualmente sumarse los laboratorios del Centro Pereira Rossell y del Hospital de Florida.