La Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables de ASSE, continúa trabajando en el Plan de Implementación de la Ley 19.529 de Salud Mental, en su primera etapa 2019-2020, presentado oportunamente a la Gerencia General y al Directorio de ASSE. En este marco, el lunes 30 de julio, se mantuvo un encuentro con los respectivos Equipos del Área Metropolitana de la Región Sur. La nueva normativa, significa para ASSE, tanto un desafío como una oportunidad, ya que es la única institución del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que cuenta con una red de dispositivos diversos, organizada como sistema especializado en Salud Mental integrada a la red de servicios de salud con base regional, y con capacidad de construir y fortalecer la intersectorialidad. Y principalmente, porque permitirá garantizar una respuesta a los problemas de salud mental, centrada en las necesidades y derecho de las personas y sus familias.
Es importante destacar, que la entrada en vigencia de la ley Salud Mental (No.19.529 del 9/8/2017), establece un nuevo contexto normativo que impulsa un proceso de transformación de la atención de la salud mental de la población atendida en las instituciones del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS).
Sus disposiciones significan para ASSE, un desafío y a la vez una oportunidad. Desafío, porque profundizar el camino que se viene transitando implica la consolidación de la red territorial de dispositivos de atención en salud mental y tomar decisiones definitivas respecto a la transformación de las estructuras asilares y monovalentes. Estas deberán ser sustituidas para el año 2025 por estructuras alternativas, siendo actualmente las que concentran el mayor número de camas de hospitalización psiquiátrica de larga y mediana estadía. Oportunidad, porque el desarrollo alcanzado y las posibles proyecciones posicionan a ASSE en un lugar de liderazgo en este proceso, al ser la única institución del SNIS que cuenta con una red de dispositivos diversos, organizada como sistema especializado en Salud Mental, integrada a la red de servicios de salud con base regional, y con capacidad de construir y fortalecer la intersectorialidad. Y principalmente, porque permitirá garantizar una respuesta a los problemas de salud mental, centrada en las necesidades y derecho de las personas y sus familias.
En este sentido, siguiendo la orientación recibida desde el Directorio y la Gerencia General de ASSE, la Dirección de Salud Mental y Poblaciones Vulnerables, definió un Equipo responsable de elaborar una propuesta de Plan Estratégico para la Implementación de la Ley de Salud Mental en la Institución, para ser presentado a las autoridades en marzo 2018.
El Equipo, ratificado en su designación por la Gerencia General (Resolución No. 374/18 del 18/01/2018), lo conformaron: Dra. Magdalena García, Dr. Juan Triaca, Dra. Gabriela López Mesa, Dra. Ma. Celia Barrios, Lic. Ps. Gabriela Novoa; la Prof. Dra. Sandra Romano (UdelaR) y la Dra. Fernanda Porteiro (MS). El mismo trabajó durante 5 meses (diciembre 2017 a marzo 2018), para la elaboración de la propuesta de la primera Etapa 2019-2020, la que fue presentada para su revisión y cálculo financiero el 13 de abril pasado, cumpliendo con los objetivos trazados.
A continuación, se adjuntan los documentos elaborados:
Ø Informe Diagnóstico Situacional de Salud Mental de ASSE
Ø Resumen de la Propuesta de Implementación de la Ley SM en ASSE
Ø Glosario de definiciones de estructuras
Ø Presentación del Plan Estratégico realizada a las autoridades de ASSE el 12 de junio 2018.
Documentos asociados: