El pasado 18 de octubre, se realizó una jornada sobre "Maltrato y Abuso: Cómo lo Viven y lo Enfrentan las Personas en Situación de Discapacidad", organizada por el Equipo Coordinador de Referentes de Violencia Basada en Género y Generaciones de ASSE y la Comisión de Violencia del SMU. Participaron de la actividad, alrededor de 80 personas, entre ellas médico/as, trabajadoras/es sociales y psicólogas/os, entre otros profesionales.
La apertura estuvo a cargo de la Vicepresidenta de ASSE, Dra. Marlene Sica, la Directora del Programa Nacional de Discapacidad (PRONADIS - MIDES), Lic. Begoña Grau e integrantes de ambos equipos organizadores.
En primer lugar, expuso la Dra. Natalia Pérez, referente de Discapacidad de ASSE, quien informó acerca del proyecto "Derecho a la Igualdad y No Discriminación de las Personas con Discapacidad", así como sobre los recursos con los que cuenta ASSE para el abordaje de la temática.
Posteriormente, realizó su presentación la Lic. Antonia Irazabal, integrante del equipo técnico especializado en violencia de PRONADIS, problematizando sobre los modelos de la discapacidad y las barreras.
Luego de su exposición, desde la Secretaria de Deportes de la Intendencia de Montevideo, la Lic. Karina Mundin abordó la importancia de la salud física y de las actividades recreativas como factores protectores en torno a la sociabilidad e inclusión.
En tanto, la Prof. Dra. Sandra Romano y la Prof. Agda. Margarita Wschebor, en representación de la Cátedra de Psiquiatría, enfatizó en la necesidad de "pasarle por arriba al estigma".
La jornada culminó con la presentación de Dieva Larrosa, Enzo Blanco y Fiorella Buzeta, del Movimiento de Vida Independiente y del Colectivo Mujeres con Discapacidad, donde se habló de las situaciones de discapacidad desde la vivencia en los propios cuerpos, y manifestaron la necesidad de que las políticas en torno a la discapacidad y la atención en salud incluya sus voces.
Cabe destacar que esta actividad se realizó en un mes muy especial, en el que la sociedad se da un tiempo para reflexionar en torno a la vejez y la salud mental, promoviendo una sociedad libre de estigmas y discriminación.
La lucha que se debe dar, es en combatir la violencia y promover el ejercicio de los derechos para toda la humanidad, abarcando también el estar atentos a las violencias cotidianas que se ejercen cuando no estamos lo suficientemente sensibilizados o no contamos con las herramientas para ser verdaderos promotores de una sociedad libre de violencia.