La Maternidad del Hospital de la Mujer del Pereira Rossell, presentó el Informe de Gestión y Sistema Informático Perinatal. Los datos procesados, indican que en 2014, se registró 0 muerte materna, y que continúa aumentando el procentaje de mujeres que controlan su embarazo, rondando el 97%. Asimismo, el número de cesáreas en este Centro, se encuentra por debajo de la media nacional.
La información presentada, constituye un marco de referencia, teniedo en cuenta que uno de cada seis uruguayos, nacen en dicha Institución, que además es centro de formación académica en el Área Materno- Perinatal.
Participaron de la actividad, la Subsecretaria de Salud Pública, Cristina Lustemberg, el Vocal de ASSE, Jorge Rodríguez Rienzi, el Director General de la Salud del MSP, Jorge Quian, el Director del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Federico Eguren, y la Directora del Hospital de la Mujer, Mara Castro, entre otros referentes de la salud.
En oportunidad, el Vocal de ASSE, Jorge Rodríguez Rienzi, excusó y extendió el saludo de la Presidenta del organismo, al tiempo que ratificó el compromiso institucional, de continuar mejorando la calidad de la atención brindada, en el Pereira Rossell y en todos los efectores de ASSE a nivel nacional.
Con respecto a la información procesada por el Sistema Informático Perinatal en el año 2014, la Directora del Hospital de la Mujer, Dra. Mara Castro, y la Adjunta a la Dirección, Dra. Fernanda Nozar, destacaron que se registró 0 muerta materna, y que sigue aumentando el número de mujeres que controlan su embarazo, alcanzando al 96,3 %. En ese sentido, hicieron hincapié en el trabajo desarrollado en el Primer Nivel de Atención.
Agregaron que hubo 7575 nacimientos, de los cuales el 28,1% fue por cesárea: dicho porcentaje, está muy por debajo de la media nacional, afirmaron. Por otra parte, los recién nacidos prematuros se mantienen en un 10,2%, y se redujo la mortalidad nenonatal global del servicio, que se situó en 7,2 por mil nacidos.
Asimismo, indicaron que es motivo de preocupación y ocupación por parte del equipo de salud, el porcentaje de embarazos adolescentes, que son el 28% de embarazos atendidos en el Pereira Rossell, frente a un promedio nacional que ronda el 16%.
Desde este aspecto, se considera necesario continuar trabajando desde la información, la prevención y la anticoncepción, así como "apoyar a las adolescentes para que prevengan un segundo embarazo", dijo Castro.
Sistema Informático Perinatal
Como antecedente a esta presentación, es oportuno señalar que los Objetivos del Desarrollo del Milenio y por tanto la definición de políticas públicas a nivel nacional en materia de salud sexual y reproductiva y primera infancia, han planteado un gran desafío referente al monitoreo de indicadores de metas. Por este motivo, los sistemas de información estén orientados a facilitar su cumplimiento.
En este sentido, el Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), que este año celebra sus 45 años, nació en nuestro país a partir del Prof. Caldeyro Barcia. En el año 1983, se desarrolló el Sistema Informático Perinatal (SIP). El Ministerio de Salud de Uruguay en el año 1990 (Decreto 410/90), transforma en obligatorio su uso para todos los efectores de salud de nuestro país.
La Historia Clinica Perinatal del SIP, es el instrumento que permite, en un único documento, incluir los datos de antecedentes familiares, personales, control del embarazo, proceso de trabajo de parto, parto y datos del recién nacido. Su importancia, entre otros apsectos, está dada por la posibilidad de generar indicadores que permiten visualizar el proceso asistencial, así como la toma de decisiones en políticas de salud en el área Materno - Perinatal.