En el marco de la implementación de la nueva Ley 19. 529, el psicólogo español Miguel Castejón, Director de la Fundación Manantial, fue recibido por el Directorio de ASSE y los Equipos de Salud Mental de la Institución.
La visita respondió a una invitación realizada por el Área de Salud Mental de ASSE, en el marco de la implementación de la Nueva Ley de Salud Mental, que significa un cambio radical en el tratamiento de las patologías psiquiátricas.
Castejón sostuvo, que "la Fundación Manantial es una entidad sin ánimo de lucro, que trabaja en España desde hace 25 años, por la atención integral a las personas con trastornos mentales severos", que "debe darse en comunidad".
Indicó que la Fundación, "gestiona una variedad amplia de recursos en comunidad, para atender las múltiples necesidades de estas personas en esa vida comunitaria. Necesidades que van desde lo residencial, a lo laboral, a lo personal, psicológico y afectivo, pisos, centros de rehabilitación psicosocial, centros de rehabilitación laboral, residencias para habitar, quienes no tienen un hogar para hacerlo, empleo: todas esas son respuestas que Fundación Manantial pone en marcha para la comunidad de Madrid".
Explicó que "cuando en España se hizo la reforma, nosotros participamos en ese proceso de externalizar a los pacientes desde los hospitales psiquiátricos a la comunidad. ASSE, ha solicitado, de alguna forma, nuestra colaboración para acompañarlos en este proceso".
En ese sentido, comentó que "hemos visitado los recursos que ya existen en el país, en comunidad", porque "Uruguay no parte de cero, son muchos los recursos que ya existen: centros de salud mental en todo el país, residencias alternativas, que ahora tienen que afinarse, ajustarse y prepararse para crecer y para recibir a los nuevos pacientes que vendrán poco a poco desde las instituciones psiquiátricas. Nos hemos reunido con Autoridades y actores civiles que van a hacer protagonistas en este proceso", dijo.
Agregó que "el mundo occidental, hace ya tiempo que ha tomado la posición de que sea este modelo comunitario el que responda las necesidades de los trastornos mentales severos; han quedado atrás definitivamente los hospitales psiquiátricos".
Es así como "con esta Ley y con este momento Uruguay se incorpora a ese mundo occidental, que ha apostado por la justicia y por los derechos de las personas con trastornos mentales. Por lo tanto, es un momento de felicitación y de disfrute para todos".
Manifestó que "habrá dificultades en el proceso, porque no es fácil cambiar de cultura, de mentalidad. La Nueva Ley 19. 529 es un motor fantástico para el cambio en el país. Esa Ley da legitimidad precisamente a una nueva forma de entender y atender el sufrimiento mental de las personas. Quienes padecen un trastorno afortunadamente ya nunca más volverán a padecer, además de su sufrimiento por el trastorno, los padecimientos propios de instituciones tan horribles, como los llamados manicomios, las instituciones psiquiátricas".
Ahora, "las respuestas vendrán allí donde viven, los especialistas les atenderán allí donde ellos viven, donde ellos disfrutan de la vida; pues ahí tendrán al especialista. No en una institución cerrada, sino disfrutando de la vida, como cualquier ciudadano", aseveró.